Este martes Ecopetrol dio a conocer al mercado sus resultados del segundo trimestre del año, período en el que alcanzó ingresos por $34,3 billones y una utilidad neta de $4,1 billones.
Puede leer: ¿Presidencia de Ricardo Roa en Ecopetrol está en vilo tras confesiones de Nicolás Petro?
Los anteriores datos significaron una caída del 21,8% y del 61% con respecto al mismo período del año pasado, detalló la empresa estatal.
Vale mencionar que entre abril y junio del 2022 la cuenta de ventas totales había alcanzado $43,8 billones, mientras que las ganancias se ubicaron en $10,4 billones, en medio de un año récord.
Según Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, la utilidad se vio afectada por la disminución en el precio promedio del barril de petróleo Brent, que pasó de US$105 para el período en cuestión el año pasado, a US$80 este año.
Así mismo, mencionó el efecto de los nuevos impuestos producto de la reforma tributaria, específicamente la sobretasa en el impuesto de renta y la no deducibilidad de las regalías.
Ahora, para el acumulado del primer semestre del año los ingresos sumaron $73,2 billones; la utilidad neta fue de $9,7 billones; el Ebitda de $32,4 billones; y el margen Ebitda de 44,3%.
Podría interesarle: Los gemelos que están detrás del “robo” de petróleo a Ecopetrol
“Es importante destacar que el Ebitda y la utilidad neta del primer semestre de 2023 son los segundos mejores reportados en la historia para tal periodo, lo cual ha permitido el pago de $11,3 billones en impuestos a la Nación e incluyendo cerca de $2,2 billones de pesos incrementales asociados al aumento de la tributación derivado de la reforma tributaria efectiva desde enero 2023”, dijo la compañía en un comunicado.
“En cuanto a la producción, alcanzamos un promedio de 728,0 miles de barriles de petróleo equivalente por día (kbped) en el trimestre, aumentando 23,4 kbped frente al 2T22”, aseguró Ecopetrol.
Encuentre también: Oposición pide la renuncia Ricardo Roa, pero junta directiva de Ecopetrol le manifestó su total apoyo
La estatal resaltó el aporte y aumento en la producción en los Campos de Caño Sur, Rubiales en Colombia, así como en Permian en Estados Unidos. Lo anterior, dijo, “permitió compensar el impacto de las situaciones de seguridad física y bloqueos originados por terceros presentadas durante este periodo”.