viernes
8 y 2
8 y 2
Con un acuerdo final entre el Gobierno y las Farc firmado y aceptado por la sociedad colombiana, el escenario en diferentes planos sería mejor.
Esa por lo menos la percepción que tienen diferentes personalidades y analistas. Sin embargo otros piensan que los cambios después de un eventual acuerdo con esa guerrilla no serán inmediatos, y para ser positivos se tendrán que solucionar otros inconvenientes que no cambiarán, independiente de cualquier resultado que salga de La Habana.
El profesor Juan David Escobar, director del Centro Pensamiento Estratégico y docente de la Universidad Eafit, no está muy convencido sobre un crecimiento tan pronunciado de la economía del país.
Considera que “las zonas más afectadas por el conflicto no son las de mayor generación del Producto Interno Bruto (PIB), y en el caso de que la economía creciera, el país no cuenta con un ahorro suficiente para generar un aumento de la productividad, por lo que la inversión sería extranjera y esos aportes no llegarán inmediatamente, ya que es probable que pasen varios años para comprobar que los acuerdos que se pactaron en Cuba se estén cumpliendo”.
Sobre la seguridad, el docente, especialista en asuntos nacionales, internacionales y geopolítica, también tiene sus dudas. Cree que “se deberá esperar que todos los frentes de las Farc acepten el acuerdo final y que las zonas que estaban en su poder no queden en manos de otros ilegales”.
Para el general Leonardo Pinto, actual comandante de la Séptima División del Ejército y quien estará en el Estado Mayor para la renovación de esa institución, las Farc son los responsables de un gran porcentaje de extorsión a empresas, ataques a vías, torres de energía y oleoductos. El solo ahorro si esos ataques dejen de existir, sería incalculable, lo que se traduce en ganancias para la economía del país”.
A nivel seguridad, el Ejército, según el general Pinto, “podría enfocarse a otros grupos como el Eln y las bacrim, pero también se podrían reforzar las operaciones con la policía a nivel urbano para mejorar la seguridad en las ciudades. Todo podría ser muy positivo, siempre y cuando el Estado no deje que otros ilegales copen los espacios que dejarían las Farc”.
A propósito de la importancia y necesidad de que el Gobierno intervenga las zonas más vulnerables, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que el Estado aumentará la presencia e inversión en algunas áreas ya estudiadas.
“Cuando va uno a ciertas zonas del país donde el conflicto ha estado localizado, pues el beneficio es muy superior. Porque precisamente por presencia del conflicto ahí no ha habido inversión, no ha habido presencia del Estado, no hay bienes públicos”, comentó el primer mandatario.
Indicó que el campo, uno de los sectores más afectados por el conflicto, “será el más productivo en tiempos de paz. El conflicto nació en el campo, y eso ha significado atraso y por consiguiente la gran oportunidad está en el campo. Entonces ahí se nos abre un espacio enorme y un potencial enorme para poder crecer”, concluyó Santos
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid