viernes
3 y 2
3 y 2
El crecimiento de A. L. ajustará
2 años en rojo
Entes multilaterales prevén que el año que viene habría una recuperación económica.
Sugieren mejor educación para la juventud.
El crecimiento económico de América Latina y El Caribe se contraerá este año entre el 0,9 % y el 1 %, acumulando dos años seguidos de desaceleración, y poniendo en riesgo el progreso socio-económico de todo el continente.
Así lo estimaron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en su más reciente Reporte de perspectivas económicas 2017, presentado el pasado viernes en Cartagena, durante la Cumbre Iberoamericana.
Los organismos indicaron que el ritmo de contracción económica de la región no se observaba desde principios de los años 80, aunque anticiparon que en 2017 debería apreciarse una recuperación a un nivel modesto: entre el 1,5 % y el 2 %, por debajo del crecimiento esperado en las economías avanzadas (ver gráfico).
En ese contexto, las tres organizaciones recomendaron invertir en la juventud a través de una mejor educación, la mejora de las habilidades y las oportunidades empresariales, para impulsar el crecimiento económico y construir una base sólida para el progreso a largo plazo.
“Los jóvenes son una cuarta parte de la población en América Latina, la capacidad de aprovechar este bono demográfico de 163 millones de personas, es crucial”, manifestó la jefe de Gabinete de la Ocde, Gabriela Ramos.
Así mismo añadió que “en un entorno de mayor escolarización y de empoderamiento de los jóvenes, y vinculando simultáneamente su talento con las demandas y las estructuras del mercado de trabajo, habría una opción de crear un crecimiento inclusivo, reducir desigualdades y aumentar la productividad de los países”.
Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal, comentó que la región puede ganar incluyendo mejor a los jóvenes y elevando la calidad educativa.
Y es que según el informe, aunque la educación en Latinoamérica ha mejorado significativamente en la última década, pocos estudiantes avanzan lo suficiente para ser tan productivos como deberían, pues dos de cada tres jóvenes en esta parte del mundo no están preparados para satisfacer las necesidades del mercado de trabajo.
Al mismo tiempo, el 50 % de las empresas formales tiene problemas para cubrir puestos de trabajo.
A lo anterior, debe agregarse que las barreras a la iniciativa empresarial son 59 % más altas en América Latina que en los países de la Ocde.
“La integración de los jóvenes empresarios latinoamericanos en las cadenas globales de valor es aún limitada, y se enfrentan a dificultades para acceder a la financiación, al desarrollo de redes de negocios y a nuevos mercados”, añadió el informe.
Finalmente, Enrique García, presidente de la CAF, recomendó que las autoridades deben recoger información y evaluar los programas juveniles para el diseño de políticas que tengan en cuenta las transformaciones que se están dando.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.