Cesar la firma de nuevos contratos para la exploración petrolera en Colombia, según Corficolombiana, podría traer varios efectos adversos en la economía doméstica, uno de ellos, sería la devaluación del peso frente al dólar.
De acuerdo con el estudio realizado por la mencionada firma, no ampliar la ventana de tiempo para buscar nuevos yacimientos causaría una caída en el peso de entre 40% y 44% hacia el 2027, lo que elevaría la tasa de cambio a unos $7.020.
Vale mencionar que esta es una de las propuestas de gobierno lanzadas por Gustavo Petro, quien había declarado en medios radiales que esta sería parte de su estrategia para acelerar la transición energética del país y dejar de depender de las rentas petroleras.
Su idea, conforme con lo argumentado, consiste en “detener el otorgamiento de nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, así como suspender los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera”.
En este contexto, hay que explicar que en Colombia opera un régimen de libre fluctuación, por lo que el precio del dólar depende de la cantidad de estos billetes que estén circulando para ser comprados. De ahí que exportar petróleo y atraer flujos de capital extranjeros sean factores vitales para inyectar dólares en la economía, si estas actividades decrecen, comienzan a escasear y su valor aumenta.
Según el estudio de Corficolombiana, de cesar la firma de nuevos contratos exploratorios, Colombia también perdería la autosuficiencia petrolera a partir 2028, es decir, produciría menos de lo que consumen las refinerías locales (aproximadamente 400.000 barriles diarios) y pasaría a ser un importador neto de petróleo, lo que encarecería el precio del combustible.