Empresas Públicas de Medellín (EPM) se quedó con el Bloque Caribe Mar de Electricaribe, esto quiere decir que atenderá 1,5 millones de usuarios en Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar, para completar un total de 19 millones de usuarios atendidos.
La próxima semana se firmarán los contratos y a más tardar en septiembre se dé la entrega de llaves, lo que implicaría el inicio de operación.
“Nuestra organización asume el compromiso de llevar calidad de vida a la comunidad, a través del mejoramiento del servicio de energía y del cuidado del ambiente. El Grupo EPM se enorgullece de ser un actor importante que trabajará con la gente para lograr una mayor competitividad de la región Caribe”, sostuvo su gerente Guillermo Rendón.
Para EPM este proyecto demandará inversiones de 3,2 billones de pesos en los próximos cinco años y 5 billones en la década, según cifras de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Y significará que pasa de tener el 23 % al 35 % del mercado de energía.
“Hoy nacen Caribe Mar y Caribe Sol, los dos operadores para la Costa Caribe, una solución para más de 10 millones de compatriotas, que permitirá mejorar la prestación del servicio (de energía eléctrica) y recuperar la confianza y la fe de los ciudadanos”, dijo el presidente Iván Duque.
Y agregó: “Tuvimos dificultades, adversidades, pero salimos adelante. Y hoy, en medio de las complejidades del mundo, le damos un mensaje, también, al país de que hay actitud de porvenir en Colombia”.
Algunos retos
Para la concejal del Centro Democrático, Paulina Aguinaga, esta es una decisión desacertada, porque “más allá de los riesgos que tiene el negocio, si es bueno o no, por la situación financiera de EPM, los problemas de liquidez, el alto endeudamiento, no logró vender la participación accionaria total que tenía en ISA ni Aguas de Antofagasta (Chile)”.
Además, sostuvo que en esta coyuntura la tasa de cambio golpeará las finanzas de la empresa, si se tiene en cuenta que una parte importante del endeudamiento está en dólares, y se preguntó: “¿De dónde sacará EPM estos recursos para poder invertir, si esto coincide con la necesidad de terminar Hidroituango? ¿Cómo va a recuperar inversiones si dentro de los primeros tres años no puede decretar ni pagar dividendo?” (ver Para saber más).
La superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios Natasha Avendaño, sostuvo durante la rueda de prensa que las compañías que fueron seleccionadas demostraron durante cada etapa la solvencia económica para soportar las inversiones previstas y la operación de esta importante cantidad de usuarios.
Por su parte el exministro de minas Amylkar Acosta, afirmó que el gran reto es asumir “un mercado que viene con problemas, en el que se han dejado de hacer inversiones por muchos años, lo que causó un rezago histórico, el deterioro en la prestación del servicio y la falta de confianza y de credibilidad”.
Sobre el resto de operación
Esta adjudicación también implica que el bloque completo no tuvo interesados y por eso se dio la escisión de la compañía. Del otro lado, Caribe Sol, quedó en manos del Consorcio de la Costa, conformado por Latin America Corp y la Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira), que debe atender 1,21 millones de usuarios en los departamentos de Atlántico, Magdalena y la Guajira.
Caribe Sol deberá tener inversiones por 2,6 billones en el quinquenio y 3,7 billones de pesos en un plazo de diez años, con la expectativa de una mejora en el servicio.
Por ahora no se conoce si se subirá la tarifa con los nuevos operadores, pues deben reunirse con la Comisión de Regulación de Energía y Gas, para llegar a este.
Al final, un asunto relevante es que durante la adjudicación no se conoció el precio base de la subasta, pues, de acuerdo con Avendaño, este proceso es confidencial.
Lo que sí quedó claro es que el valor de la venta se traslada al Fondo Nacional del Pasivo Pensional y Prestacional de Electricaribe (Foneca), y que responder por esas obligaciones le costará a la nación 4 billones de pesos.