language COL arrow_drop_down

Tecnología hila las ventas de Fabricato

La apuesta es crecer 10 % en 2017 y ampliar destinos de exportación. EL COLOMBIANO visitó planta en Bello.

  • Entre las nuevas máquinas sobresalen 15 hiladoras de 1.200 puestos (usos) cada una. Las máquinas traen software y conectividad para garantizar la calidad del hilo. FOTO JULIO CESAR HERRERA
    Entre las nuevas máquinas sobresalen 15 hiladoras de 1.200 puestos (usos) cada una. Las máquinas traen software y conectividad para garantizar la calidad del hilo. FOTO JULIO CESAR HERRERA
  • La chamuscadora de tela elimina la pilosidad de los tejidos para mejorar las telas de dénim (yin).
    La chamuscadora de tela elimina la pilosidad de los tejidos para mejorar las telas de dénim (yin).
  • Cilindros de urdimbre se alistan para abastecer los telares de última generación.
    Cilindros de urdimbre se alistan para abastecer los telares de última generación.
  • La unidad de productos químicos usa sistema de dosificación de colorantes. Fotos JULIO C. HERRERA
    La unidad de productos químicos usa sistema de dosificación de colorantes. Fotos JULIO C. HERRERA

Después de haber saneado sus finanzas, invertir 11 millones de dólares en maquinaria en el último año y replantear su modelo exportador, Fabricato apunta a crecer 10 % sus ventas al cierre de este año, frente a 385.758 millones de pesos alcanzados en el anterior.

EL COLOMBIANO hizo un recorrido por la planta de la compañía, en Bello, para conocer sus avances tecnológicos, después de suprimir 1.200 puestos de trabajo e iniciar una nueva etapa competitiva en la que participan sus 2.700 empleados actuales.

Entre los activos adquiridos de última generación sobresalen 148 telares japoneses que optimizan el proceso, que es uno de los más modernos de Latinoamérica.

Se suma la modernización de la fase de hilatura, aumentando la capacidad a 18 toneladas diarias en elaboración de hilos lisos y otras 18 toneladas, en hilos open end (rotor).

Se trata de 15 hiladoras de 1.200 usos cada una, las cuales traen herramientas tecnológicas y dispositivos que garantizan la calidad, se operan a control remoto y mandan señales a los teléfonos inteligentes. Así se reemplazan maquinaria que fue usada por más de 50 años.

Asimismo, la inversión llegó a la unidad de productos químicos, con un sistema de dosificación automática de ingredientes y colorantes para la fase de acabados.

Antes el proceso era manual, “pero hoy es un sistema inteligente, que usa las cantidades exactas, sin que el operario tenga contacto con los químicos, así se garantiza la homogeneidad”, explicó Juan David Giraldo, gerente de Proyectos de la textilera.

Una inversión adicional de 3 millones de dólares se concretó en lo ambiental con una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad para procesar 50.000 metros cúbicos mensuales.

A manera de comparación, una familia promedio consume 8 metros cúbicos del agua al mes. Esto significa que esta planta tiene capacidad para tratar al mes el agua consumida por 6.250 hogares.

Resulta que Fabricato se consume 70 litros de agua por segundo, de los que vierte 20 litros con composición de color, pero ahora les baja su grado de acidez (PH) y reutiliza todo ese volumen (ciclo cerrado). Además esta planta captura emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Exportaciones

Después de conocer estos detalles de inversión, la compañía antioqueña no prevé hacer más adquisiciones de activos este año, pero sí lograr un margen Ebitda (flujo de caja disponible) que crezca al 10 %, tres puntos porcentuales más que en 2016, según las cuentas que hace su presidente, Carlos Alberto de Jesús.

Precisamente, el ejecutivo aclaró que dentro de esta perspectiva de recuperación de Fabricato, las exportaciones serán claves, pues se proyecta que pesen este año 24 % del total vendido, mientras que en 2016 fueron el 20 %.

Para ello, la compañía espera llegar a 15 países, con la incursión a mercados de Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia. Se suman a los que ya tenía en Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe, así como Ecuador, Perú y Venezuela. En Europa ya Fabricato vende a España e Italia.

Ahora el modelo internacional se basa en incursión con productos terminados para prestigiosas marcas de moda y no como proveedores de telas convencionales. Para esto trabajan con clientes y proveedores, y tienen alianzas con confeccionistas nacionales.

Con ese esquema, la textilera antioqueña llega directamente con confección a marcas internacionales como Diesel, Levi’s y Adidas, entre otras.

Después del apretón iniciado en 2014 para recomponer el camino y continuar su rumbo, la empresa ahora tiene hilos de innovación en las 320 referencias de su portafolio, y así no compite con China en mercados de altos volúmenes y baja rentabilidad.

Telas antimosquito, impermeables y retardantes al fuego, entre otras prendas inteligentes son ahora carta de presentación en mercados internacionales en que el precio pasa a segundo plano.

Con esa receta, Fabricato espera desde este año generar utilidades sostenidas en el largo plazo

62
millones de metros de tela, es la producción que obtuvo la empresa en 2016.
Juan Felipe Sierra Suárez

Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.

Te puede interesar