Avianca presentó un documento ante la Superintendencia Financiera en el cual confirma que “interpuso recurso de reposición y en subsidio apelación” con respecto a la medida cautelar impuesta por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, con lo que se suspendió el desembolso de hasta 370 millones de dólares que planeaba hacer el Gobierno para aportar en la salvación de la empresa.
Puede leer: Préstamo para Avianca aún no puede despegar
Para ello, la compañía basó su argumentación en cinco ejes. El primero de ellos es el hecho de que existen condiciones económicas favorables para los financiadores, garantías sobre activos y prioridad del pago de la deuda del Gobierno de Colombia, puesto que, dice la compañía, la financiación está “estructurada en condiciones de mercado que incluyen un retorno que compensa adecuadamente el riesgo de más de noventa (90) financiadores”.
En segunda instancia, la aerolínea apunta que la medida tomada por el Tribunal no solo pone en riesgo la viabilidad de Avianca sino también la conectividad aérea del país, puesto que se esperan los recursos del Gobierno en un lapso de entre dos a tres semanas y, de lo contrario, se afectaría toda la estructura prevista.
Como tercer punto, la empresa expuso que si se mantiene en firme esta medida, se “condena a Avianca a desaparecer”. Como consecuencia de ello, aseguran que se pondría en riesgo 3,19 % del PIB nacional, se eliminarían 123.000 puestos de trabajo y se disminuiría el recaudo de impuestos en 1.300 millones de dólares en los próximos cinco años.
Además de estos, el cuarto ítem mencionado por la aerolínea es que de seguir con la restricción se afectaría el interés público más allá de la conectividad. Esto, haciendo referencia a que, de cerrar su operación, se impactará negativamente buena parte de la reactivación económica del país”.
Por último, Avianca aseveró que características como la complejidad en la operación aérea en Colombia “hacen financiera, comercial y regulatoriamente imposible que otra u otras aerolíneas reemplacen la conectividad e impacto” de la empresa en el país, razón por la que invitó al Tribunal a que analice estos nuevos elementos de juicio.