Después de El Cóndor y Conconcreto, Constructora Capital es la empresa más relevante de este sector en Antioquia, según las últimas cifras reportadas a la Superintendencia de Sociedades.
La compañía mostró su desempeño con 1,1 billones de pesos en ingresos en su operación consolidada con Bogotá en estos indicadores (ver Radiografía).
El próximo año espera seguir fortaleciéndose en el segmento de Viviendas de Interés Social (VIS), gracias a las ayudas que el Gobierno Nacional ha otorgado para el acceso de la población a vivienda. EL COLOMBIANO habló con Felipe Echeverri representante de la firma.
¿Qué retos trae Constructora Capital para 2020?
“Nosotros vemos el sector positivo. El reporte de PIB de edificaciones es negativo esperamos que al finalizar el año se muestre un repunte fuerte en Viviendas de Interés Social (VIS), jalonado por el comportamiento en Bogotá.
En la Constructora esperamos tener un crecimiento moderado entre el 3,2 % y el 4 %, y vender 6.000 viviendas”.
¿Cómo espera que sea el balance de este 2019?
“Va a ser parecido al 2018, y se espera que salga con algo igual, seguramente va a dar algo de crecimiento, según Camacol.
En el segundo semestre se da un repunte en Vivienda de Interés social como un efecto de las medidas del Gobierno, entre esas, el incremento al tope de Viviendas de Interés Social (VIS) y con esto un tope en la oferta, tema de motivación noticias subsidios, como generación de empleo. Hay que reconocer que las tasas de interés están bajas y esto propicia un buen momento para nuestro negocio”.
¿De cuánto sería el crecimiento al cierre?
“2 % en Constructora Capital. Y el país en cero”.
¿En qué proyectos está representado esto?
“Se están desarrollando 55 proyectos (que significan 15.000 y 20.0000 viviendas), en simultáneo 30 en Bogotá 25 en Medellín. La compañía ha generado 7.000 empleos entre las dos ciudades, 700 directos.
¿A cuánto ascienden las inversiones?
“En las constructoras se invierte en terreno para construir, más o menos alcanzamos los 100.000 millones de pesos”.
¿Cómo va la aplicación de la concurrencia de subsidios?
“Hay unos detalles que están aclarando las cajas de compensación, pero ya se están aplicando. Lo vemos como algo positivo, porque eso permite el cierre financiero para la compra de vivienda de familias con ingresos hasta de dos salarios mínimos”.
¿El dólar toca al sector constructor?
“Sí, hay muchos insumos que dependen de materias primas importadas o material de acabados que son comprados en el exterior, y tocan, y hay otros que son de referencia internacional, como el acero, que mucho se produce en Colombia, pero el origen proviene de la importación de chatarra”.
¿Cómo se protege para no transferir la volatilidad a los precios?
“Tratamos de aplanar el dinamismo de la moneda cerrando contratos con anticipos a los proveedores; cuando se llega al punto de equilibrio, para iniciar, tratamos de controlar esa volatilidad mediante contratos”.