En aras de promover la ampliación de la frontera económica y comercial, el sector empresarial ha empezado a enfocar su mirada en África para afianzar la exportación de productos nacionales a ese destino.
La presidenta de ProColombia, Flavia Santoro Trujillo, planteó que Colombia tiene pontencial para ese mercado y se están concentrando los esfuerzos en alcanzar victorias tempranas en países como Argelia, Egipto, Nigeria, Ghana, Kenia y Sudáfrica.
De acuerdo a las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), analizadas por ProColombia, entre enero y octubre de este año se han exportado a África 171,63 millones de dólares: 77 millones de dólares han sido en productos mineros y 94,5 millones de dólares en productos no mineros.
Así son las exportaciones
Según el Dane, a octubre entre las exportaciones se han destacado sectores como el bovino (36,8 millones de dólares), agroindustrial (23 millones de dólares), metalmecánica (10,4 millones de dólares), y café (5,5 millones de dólares).
Frente a este panorama (ver Gráfico), Santoro resaltó que se podría aumentar la venta de productos como los cárnicos, químicos, maquinaria industrial, farmacéuticos, confitería, derivados del café y del cacao, entre otros.
En esa línea el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que el país tiene una gran oportunidad en África, “pues los niveles de comercio registrados actualmente entre ese continente y Colombia son muy bajos, pero consideramos que hacer exploración abre posibilidades potentes”.
Parte de esta exploración se está haciendo en articulación con las embajadas de de los países que más compran (ver Paréntesis) como Argelia, Egipto, Ghana, Kenia, Marruecos y Sudáfrica, para priorizar y segmentar productos, y revisar las barreras arancelarias.
Retos para lograrlo
Jose Roberto Concha, jefe del departamento Negocios Internales de la universidad Icesi, aseguró que para potenciar un plan de este estilo no solo hay que tener claro cuáles productos se venderán, sino también quiénes serán los clientes.
“El transporte a África además de escaso, es costoso y una opción para hacerle frente a este problema es que el Estado subsidie los fletes marítimos para incentivar ese mercado”, explicó.
Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Echeverry señaló que “desde el Gobierno se exploran posibilidades de implementar nuevos instrumentos comerciales con esa región”.