<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Razones del cambio de Coltejer del sur al oriente

La empresa confirmó la venta de terrenos en su planta de Itagüí, para enfilar sus fuerzas hacia Rionegro.

  • Coltejer entregó 51.212 mts2 por valor de $115.000 millones y otros 18.169 mts2 por $39.000 millones. FOTO Andrés Camilo Suárez
    Coltejer entregó 51.212 mts2 por valor de $115.000 millones y otros 18.169 mts2 por $39.000 millones. FOTO Andrés Camilo Suárez
  • Coltejer alcanzó a posicionarse entre las tres más grandes de América Latina. FOTO Archivo
    Coltejer alcanzó a posicionarse entre las tres más grandes de América Latina. FOTO Archivo
  • Con 1.000 pesos oro de capital nació la Compañía Colombiana de Tejidos. FOTO Archivo
    Con 1.000 pesos oro de capital nació la Compañía Colombiana de Tejidos. FOTO Archivo
  • Hoy en día, en la empresa trabaja un aproximado de 800 empleados. FOTO Manuel Saldarriaga
    Hoy en día, en la empresa trabaja un aproximado de 800 empleados. FOTO Manuel Saldarriaga
19 de diciembre de 2020
bookmark

“En un futuro, el desarrollo urbano nos ganará y empujará hacia Rionegro”. Con esas palabras, el principal accionista de Coltejer, Rafael Kalach, anticipó en 2016 lo que se anunció ayer: que la planta de la compañía en Itagüí cerrará.

La noticia se confirmó a partir de un reporte presentado por la empresa en la información relevante de la Superintendencia Financiera, en el que se informó que “de conformidad con la negociación de una parte de los terrenos de Coltejer en Itagüí, se procederá con el cese de operaciones industriales de la planta ubicada en dicha localidad, quedando en operación la planta de Rionegro, en la cual se concentrará la actividad industrial, previo traslado”, ¿por qué?

Lo que explicaron a EL COLOMBIANO fuentes de Coltejer es que con un contexto tan retador como el de la pandemia es momento de optimizar recursos y que los terrenos en Itagüí son muy costosos, por lo que desde 2018 se empezaron a ofrecer estos espacios a diversas empresas hasta que finalmente Acierto Inmobiliario, Constructora Capital Medellín y Actual Corp. Colombia lograron acuerdos con la empresa, cercanos a los 154.000 millones de pesos. Todavía hay partes del terreno que esperan ser negociadas.

Y es que según explicó Federico Estrada, gerente general de La Lonja de Medellín y Antioquia, “el terreno de Coltejer es muy importante y atractivo para el desarrollo inmobiliario, su ubicación, topografía, consolidación urbanística y conexión con los corredores viales garantizan que será un proyecto del mayor interés para los compradores”.

Con respecto a las fechas, lo que se prevé es que el traslado tardará cerca de año y medio, teniendo presente que los compradores apuntan a iniciar sus obras hacia 2022.

Señal de alerta

Si bien lo que se conoce hasta el momento es que no se eliminará ninguna plaza laboral de las cerca de 800 que maneja Coltejer, sino que se reubicarán en Rionegro, empresarios del sector sí muestran esto como una advertencia de las condiciones que vive el empresariado.

Ejemplo de ello es Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA), quien manifestó que la decisión de la empresa de vender su planta “demuestra que el sector textil y confección vive una situación anacrónica por falta de políticas públicas no solamente de este gobierno, sino de los que lo antecedieron frente a medidas arancelarias que defiendan la generación de empleo”.

De hecho, a octubre, cifras más recientes, la producción real del sector manufacturero cayó 2,7 %, las ventas reales bajaron 2,3 % y el personal ocupado disminuyó 6,7 %, según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Retomando los resultados financieros más recientes de la empresa, se evidencia que para los nueve primeros meses de este año se llegó a una pérdida neta de 68.280 millones de pesos, pese a que en el mismo lapso en 2019 se habían reportado unas del orden de 35.350 millones de pesos.

La situación se da a partir de una disminucón de ingresos de 34,84 % entre enero y septiembre de este año comparado con 2019, tras pasar de facturar 105.801 millones a 68.931 millones de pesos.

“En su momento, Fabricato y Coltejer hicieron oposición frente a un escenario de dumping proveniente de China y el Gobierno Nacional tomó las medidas pero hay otras que hay que revisar de manera clara, rápida y eficiente”, agregó Rodríguez.

Sin embargo, Rodríguez remarcó la importancia de esta compañía como un referente no solo para el sector textil, sino para el empresariado en general en Colombia, en lo que coincidió Juan Carlos López Diez, Coordinador del grupo de investigación en Historia Empresarial de Eafit, quien resaltó que entre las décadas de los 60 y 70 logró convertirse en una de las tres textileras más grandes de América Latina, situación que no le impidió hacer importantes aportes en términos de responsabilidad social y apoyo a la cultura y deporte de Antioquia para ese momento.

34,84 %
fue la caída de los ingresos de Coltejer en los primeros nueve meses del año.
Johan Chiquiza Nonsoque

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter