Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

"Compra de ISA la analizamos desde hace 18 meses"

Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, profundizó en la oferta de compra de la generadora de energía.

  • Una de las metas para 2021 de Ecopetrol según su presidente Felipe Bayón, es iniciar con los pilotos de fracking en Puerto Wilches (Santander). FOTO julio césar herrera
    Una de las metas para 2021 de Ecopetrol según su presidente Felipe Bayón, es iniciar con los pilotos de fracking en Puerto Wilches (Santander). FOTO julio césar herrera
01 de febrero de 2021
bookmark

El anuncio, a principios de la semana pasada, de que Ecopetrol presentó una oferta no vinculante de compra de ISA generó dudas sobre el futuro de la petrolera, una de las empresas estatales más grandes de Colombia. La propuesta generó dudas por, entre otras cosas, los recursos con los que se pretende comprar a ISA.

EL COLOMBIANO entrevistó a Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, quien aclaró las implicaciones de este anuncio. Bayón explicó que, aunque no se habló de esta en el plan de inversiones para 2021 que la empresa presentó en diciembre pasado, la idea de comprar ISA se ha analizado desde hace 18 meses y que no afectará el plan de inversiones de 2021.

Bayón también habló de las perspectivas que tiene para la petrolera este año, así como de los resultados de 2020. Por ejemplo, habló ampliamente de la intención de Ecopetrol de ampliar la oferta en lo que se refiere a la generación de energía renovable. La gran conclusión de este diálogo es que la esperanza de Ecopetrol es aportar a la recuperación y reactivación económica de Colombia.

¡Por qué la compra de ISA no se contempló en el plan de inversiones presentado en diciembre por Ecopetrol?

"Nosotros presentamos el plan de negocios con una inversión que puede llegar a 14,4 billones de pesos, fundamentada en un presupuesto para este año en el que el petróleo está a 45 dólares el barril Brent. El primer punto es ese: la estrategia del plan de negocios no se toca. Segundo, el tema de ISA lo estamos analizando con mucho detenimiento desde hace 18 meses. Si llegamos a un feliz puerto con esto, el grupo Ecopetrol va a crecer y, más o menos, el 85 % seguirá siendo el negocio tradicional de petróleo y gas, y el otro 15 % será ISA".

¿Cuáles son los plazos y el cronograma para ejecutar esa operación?

“Si el Ministerio de Hacienda acepta la oferta no vinculante entramos en un proceso de debida diligencia que puede durar unas ocho semanas para mirar información propia de la compañía. Se firma luego un contrato interadminsitrativo entre el dueño del porcentaje del 51 % (que es el Ministerio) y nosotros, y la oferta no vinculante se vuelva una oferta en firme. Algo importante es que para esta operación no debemos vender nada en Ecopetrol, sin embargo, para 2022, 2023 y 2024 tenemos planes para vender algunos activos no estratégicos".

El precio de la acción de ISA viene cayendo, ¿cómo lee usted esto?

"Lo que nos está diciendo el mercado es que los sorprendimos con el anuncio y debemos explicar de qué se trata. Esperamos que puedan entenderlo, en la medida en que podamos comunicarle a la gente por qué hacemos esto. No vamos a abandonar el negocio del petróleo y el gas".

¿Ya tienen definido de dónde saldrá el dinero para la compra?

“Con una emisión de acciones de Ecopetrol para capitalizar la compañía. Es decir, el dinero de la venta de las acciones se utilizará en una inversión específica: la compra de ISA. Supongamos que la compra vale 3.500 millones de dólares. En la emisión esperamos capturar un poco más de la mitad y el resto, lo prestaremos con los bancos. Ya muchas líneas de crédito están listas".

¿Cómo arrancó el mercado del petróleo? ¿Cuál es la expectativa para 2021?

"2020 fue un año difícil, sin embargo, logramos ser, hasta septiembre, una de las pocas compañías petroleras con utilidades. ¿Qué hicimos? Logramos mantener la operación y darle gas y combustible a los colombianos. 2021 arrancó, desde el punto de vista de demanda, con los volúmenes recuperados y estamos en niveles aceptables. Creemos que tenemos un compromiso de ser parte de la reactivación económica del país".

¿Cuántos barriles esperan producir este año?

"Debemos estar alrededor de 700 mil barriles, de petróleo y gas, posiblemente un poco más".

¿En qué van los proyectos de fracking?

"Nosotros firmamos a final del año pasado un contrato con la Agencia Nacional de Hidrocarburos para los pilotos de investigación integral. La idea es hacer todo el proceso de socialización con las comunidades en Puerto Wilches (Santander), recolectar la información para las licencias ambientales, avanzar en el diseño de obras civiles y de construcción. La actividad física arrancará este año. Pero no se trata de que los hagamos rápido, sino de que los hagamos bien".

¿Por qué es importante que en Colombia se haga fracking?

"Desde 1986 Colombia ha tenido autoabastecimiento y seguridad energética. Sí, ambientalmente tenemos que avanzar, pero hay una realidad económica y esta crisis de la pandemia nos la volvió más dramática. El tema es ese: que seamos dueños de nuestro destino energético, que no perdamos esa seguridad energética. Y estamos convencidos de que darle a los colombianos energía es una de las maneras más poderosas de cerrar la brecha de desigualdad en este país".

¿Qué otros planes tiene Ecopetrol para la transición energética en 2021?

"Varias cosas. Emitimos unas 11 millones de toneladas de CO2 al año, cerca del 4 % de las emisiones del país, tenemos unas metas de reducir 6 millones de toneladas. Buscamos mejorar la eficiencia energética de nuestros procesos, reducir la quema de gas, trabajar en generación de renovables y estamos en un plan para terminar este año con 155 megavatios de energía renovable".

¿Cómo se llegarán a esa meta de 155 megavatios de energía renovable?

"Tenemos un parque solar que ya funciona, el de Castilla (Meta), de 21 megavatios. Estamos construyendo el de San Fernando (Meta) que es de 59 megavatios. Tenemos 30 megavatios de renovables de la red. Y tenemos 6 ecoparques nuevos de 45 megavatios en Huila, Meta, Antioquia y Bolívar. Ahí están esos 155 megavatios, que se convertirán en 400 megavatios en 2023 con proyectos solares, eólicos y, posiblemente, geotérmicos".

En el primer mes del año, ¿cómo está la situación de ataques a los oleoductos?

"Los condenamos de manera enfática, porque los atentados que generan derrames tienen un impacto ambiental que golpea a las comunidades. Quiero hacerle un reconocimiento a la Fuerza Pública, porque nos ha permitido que no se impacte la operación".

¿Seguirán las ayudas entregadas por Ecopetrol el año pasado?

"Sí, siguen. El año pasado fueron $88 mil millones, que incluyeron equipos médicos, para hacer pruebas PCR, elementos de bioseguridad, ayudas de mercados e, inclusive, se dieron ayudas humanitarias en enero a cesantes en Santander y Meta. Montamos en abril del año pasado nuestro propio laboratorio de pruebas PCR y hace 15 días presentamos un laboratorio móvil para realizar estas pruebas en todo el país, en las áreas de operaciones. Todo eso lo hemos hecho, porque nos conviene que el país no se pare y todo lo que podamos hacer es bienvenido"

155
megavatios generados con energía renovable es la meta de Ecopetrol para 2021.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida