Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Gobierno prepara nuevo paquete de beneficios para bandas criminales que participen en la “paz total”

El Ministerio de Justicia está trabajando en un borrador, que ya empezó a circular, antes de presentarlo en la próxima legislatura.

  • Uno de los eventos más polémicos en el marco de la “paz total” fue el llamado “tarimazo”, en el que el presidente Gustavo Petro y su gabinete hicieron una presentación pública con delegados de las bandas del Valle de Aburrá, el mes pasado en La Alpujarra. FOTO: Julio César Herrera
    Uno de los eventos más polémicos en el marco de la “paz total” fue el llamado “tarimazo”, en el que el presidente Gustavo Petro y su gabinete hicieron una presentación pública con delegados de las bandas del Valle de Aburrá, el mes pasado en La Alpujarra. FOTO: Julio César Herrera
hace 6 horas
bookmark

El Ministerio de Justicia, en cabeza del exfiscal general Eduardo Montealegre, avanza en un proyecto de ley para lograr el desarme colectivo de las estructuras de crimen organizado de carácter no político que participan en las mesas de “paz total”, el cual contempla varios beneficios jurídicos, como la posibilidad de pagar penas en prisiones de mínima seguridad y salir de la cárcel si ya cumplió cinco u ocho años de condena.

El texto que prepara Montealegre está en etapa de borrador y consultas, aunque el diario El Tiempo reveló parte de su contenido. Según esa información, aquellos cabecillas de grupos que cumplan con los requisitos de entrega de armas, dejar de delinquir y cooperación judicial, recibirán sentencias de cinco a ocho años de cárcel, pero si ya están presos y cumplieron ese tiempo, podrían aspirar a una libertad condicional, incluso si tenían más años pendientes por pagar en la justicia ordinaria.

En el caso de los integrantes rasos (no cabecillas ni mandos medios), la condena podría ser de dos a cinco años, también con el beneficio de penas alternativas.

El proyecto de ley, tal cual está pensado hasta ahora, incorporaría elementos de la Ley de Justicia y Paz de 2005, con la cual fueron juzgados los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Ahora la norma modificada cobijaría a organizaciones como “la Oficina” y los combos del Valle de Aburrá; “los Shottas” y “los Espartanos”, de Buenaventura; “los Mexicanos”, “los Locos Yam”, “los RPS” y “los Zetas”, de Quibdó, que están diálogos con el Gobierno Nacional.

Los beneficios no solo cobijarían a esas bandas de crimen organizado tradicionales, sino también a los disidentes de antiguos procesos de paz de carácter político que continuaron en armas, como “Iván Márquez” y su Segunda Marquetalia, “Iván Mordisco” y el Estado Mayor Central de las Farc, y “Wálter Mendoza” con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.

De igual manera, a las grandes estructuras narcotraficantes que, aunque no han consolidado una mesa de paz, sí han participado en acercamientos con el Gobierno, como el Clan del Golfo (Ejército Gaitanista de Colombia) y “los Pachenca” (Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada).

En lo relacionado con los bienes de los integrantes de estas agrupaciones, el Gobierno pretende que el 65% del dinero y las cosas que entreguen al momento del desarme sea invertido en la reparación a las víctimas; el 20% en el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco); y el 15% restante en proyectos productivos para los desmovilizados.

EL COLOMBIANO consultó a fuentes de los grupos de crimen organizado que participan en las mesas de la “paz total”. Indicaron que el proyecto se recibe con cautela, dado que otras propuestas similares ya se hundieron en las pasadas legislaturas.

Además, ellos esperan que el texto incluya artículos sobre la sedición y la repatriación de los cabecillas que fueron extraditados, dos asuntos álgidos que por ahora no contempla el borrador.

Las bandas del Valle de Aburrá, por ejemplo, proponen que en una eventual cooperación judicial en el marco de un acuerdo, los integrantes puedan brindar “verdad sin delaciones”, es decir, participar en versiones libres que aclaren hechos delictivos, pero sin delatar a sus responsables. Este es otro punto que tampoco define claramente el citado borrador.

Este diario conversó recientemente con el senador Ariel Ávila, quien fue ponente del proyecto de sometimiento de bandas que se hundió en el Congreso en 2023. Desde su perspectiva, no hay ambiente político para que una iniciativa de ese calibre sea aprobada en la nueva legislatura.

“Más fácil que usted y yo tumbemos la luna de una pedrada a que pase una cosa de esas. El Gobierno tiene que sincerarse con esta gente, y esa gente sincerarse a sí mismos, y preguntarles si quieren un mecanismo semicolectivo (usando el principio de oportunidad individual que hoy tiene la ley ordinaria), y el que no quiera, pues levantar la mesa. La mayoría de esas mesas no va para ningún lado”, aseveró el funcionario.

El borrador será compartido en los próximos días a diferentes corporaciones jurídicas, para que puedan sugerir enmendaduras y artículos, antes de ser presentado en el Congreso.

Le puede interesar: Gobierno presume la “paz total” pero las mesas tienen pocos avances

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida