Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Constructora Capital estima crecimiento de 23 % en las ventas de este año

  • Felipe Echeverri, presidente de Constructora Capital. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
    Felipe Echeverri, presidente de Constructora Capital. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
10 de febrero de 2021
bookmark

Pese a que la pandemia significó un fuerte golpe al grueso de las actividades productivas en el territorio nacional, uno de los sectores que ha sorprendido por su dinámica positiva pese a las condiciones adversas, es el de la vivienda y construcción.

Y es que en los más recientes balances entregados por el Ministerio de Vivienda, se habla de récords en lo que a comercialización se refiere.

Por ejemplo, en el 2020 se vendieron 125.000 unidades VIS (de interés social), lo que fue un 11 % más que en el 2019, en tanto que la cifra de No VIS fue 51.000, 0,3 % más que en el período de comparación, con lo que se trató del “mejor año de la historia de Colombia en ventas de vivienda”, de acuerdo con la cartera.

Así las cosas, la meta del ministerio es que en el país se adquieran 20.000 viviendas nuevas al mes, en promedio, este año, aunque las medidas para contener el virus habrían sido las causantes de que en enero se arrancara con una dinámica menor a la esperada: 16.372 unidades VIS y No VIS comercializadas.

Con este panorama, Felipe Echeverri, presidente de Constructora Capital, uno de los principales jugadores del sector, es optimista, y ello lo refleja en la meta de la firma para este año: crecer su operación 23 % respecto a 2020.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Echeverri, además de contar las perspectivas de la compañía, habla de los esfuerzos públicos y privados para consolidar el buen presente del segmento.

¿Cómo le fue a Constructora Capital en 2020?

“El 2020 fue muy retador y nos llevó a tomar decisiones rápidamente, pensando, por un lado, en cumplir con las metas de negocio y velar por el bienestar de nuestros colaboradores y clientes, pero también estuvo lleno de aprendizajes.

El año empezó muy dinámico los primeros meses de enero, febrero y marzo, en general para todo el sector, y marzo se vio afectado en las últimas semanas, cuando empezó la pandemia. En la constructora registrábamos unas ventas un 20 % por encima de lo registrado en los mismos meses del 2019, luego cuando llega el virus estas cayeron y debimos hacer una reestructuración de todo nuestro modelo comercial, que era en su gran mayoría presencial, a uno 100 % virtual con herramientas como plataformas digitales.

Transformamos nuestros lanzamientos presenciales a lanzamientos virtuales, y este es un aprendizaje que se va a quedar. Estos son presentados en un fin de semana a través de YouTube, donde logramos atender y llegarles a muchas más personas de las que alcanzábamos en un lanzamiento presencial, por el factor limitante del espacio físico.

Anteriormente podíamos atender a 500 personas en un lanzamiento un fin de semana y hoy en uno virtual se conectan 1.500, hemos tenido hasta 2.000 personas en línea y logramos contar con 50, 60 y 70 asesores que están detrás de un computador atendiendo con agenda a cada una de ellas, desde la comodidad de la casa. La virtualidad es un modelo que seguiremos adoptando gracias a sus grandes ventajas.

Además, en Constructora Capital tuvimos un crecimiento del 18 % en ventas de unidades durante el 2020 en comparación con el 2019, equivalente a 6.662 unidades el año pasado, versus 5.628 en 2019.

Teniendo en cuenta los buenos resultados del año pasado, en Constructora Capital esperamos cerrar el año 2021 con 8.500 unidades de vivienda vendidas, esto sería un crecimiento del 23% con relación con el 2020”.

¿Cuáles considera como causas del ‘boom’ que están teniendo las ventas de vivienda en el país?

“Las buenas condiciones se han dado por el esfuerzo entre el sector público y privado, así como de las distintas ayudas que ha destinado el Gobierno Nacional para promover la adquisición de viviendas.

Así mismo, la apuesta del sector privado para poner en el mercado gran variedad de proyectos que responden a las necesidades los colombianos, no solo en opciones, sino aplicando herramientas tan interesantes como la virtualidad para poder llegarle a más personas; fue en parte, lo que permitió que el sector se consolidara como uno de los principales pilares de la recuperación económica, generando, a su vez, el escenario propicio para que el 2020 fuera el mejor año de la historia de Colombia en ventas de vivienda nueva”.

¿Qué rol está teniendo la sostenibilidad en sus planes?, ¿en qué trabajarán para este 2021?

“La sostenibilidad es protagonista en todas nuestras acciones y es nuestro principal valor agregado. Solo a manera de referente, todos nuestros proyectos desde mediados del 2020 son certificados ambientalmente, estos cuentan con diferentes elementos como iluminación led, ventanería que cumple con unos criterios para temas de temperatura, griferías de bajo consumo que garantizan un menor consumo energético y un menor gasto de agua. Digamos que esas son algunas de las características de los proyectos actuales, pero desde hace unos años nosotros venimos trabajando en dos conceptos fuertes que buscan mejorar la calidad de vida de las familias.

Además, abordamos la sostenibilidad desde el punto de vista social, empezando por nuestro equipo de trabajo, con el que venimos adelantando programas muy robustos para aportar en la mejora de su calidad de vida. Adicionalmente, durante la pandemia buscamos la manera de garantizar estabilidad en sus trabajos, en un momento donde la incertidumbre fue la protagonista y así mismo ofrecerles alternativas que les ayudaran a volver a un trabajo seguro.

En este mismo frente social contamos con diversos programas para aportar al desarrollo en el que adelantamos nuestros proyectos”.

¿Cuáles zonas del Valle de Aburrá tienen el mayor potencial para construcción y venta de vivienda?

“Se trata de las que tienen que ver con la renovación urbana, generadas por el desplazamiento de industrias a otras regiones”.

Se dice que la construcción es uno de los dinamizadores de la reactivación, principalmente por los empleos que genera, ¿qué tan cierto es?

“El sector construcción y vivienda se ha caracterizado históricamente por ser un gran generador de empleo debido a su capacidad de poder dinamizar la economía a partir del encadenamiento de otros sectores productivos que son esenciales para su desarrollo. Y ahora, en el marco de la pandemia, el sector ha ratificado su potencial para crear y mantener los empleos en el país”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD