Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Más críticas le caen en Itagüí a puente de Fábricas Unidas: ¿cuándo arranca al fin?

Universidad EIA hizo cuestionamientos al desarrollo de la obra; Alcaldía de Itagüí aseguró que inician en septiembre.

  • Después de tres aplazamientos desde el año pasado y múltiples cuestionamientos por parte de la academia y las agremiaciones, así se ve la zona donde se adelantará esta obra. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Después de tres aplazamientos desde el año pasado y múltiples cuestionamientos por parte de la academia y las agremiaciones, así se ve la zona donde se adelantará esta obra. FOTO CAMILO SUÁREZ
07 de julio de 2025
bookmark

Los constantes retrasos en la construcción del puente de Fábricas Unidas —que conectará el corredor de Pilsen, en Itagüí, pasando por encima de la autopista Sur— han sido objeto de críticas desde la academia, que advierte problemas en la gestión predial, el manejo de los recursos y hasta en el modelo de ejecución. Pese a ello, la Alcaldía de Itagüí anunció una nueva fecha definitiva para dar la primera palada e iniciar la obra.

Así lo señaló la Universidad EIA, que a través de un documento cuestionó el desarrollo de este proyecto, clave para la movilidad tanto del sur del Valle de Aburrá como para el departamento y el país por múltiples razones.

El primer reparo son los continuos aplazamientos del inicio de la obra. Inicialmente, se anunció que el pico y placa en la autopista Sur comenzaría a regir en el segundo semestre de 2024, bajo el argumento de que para entonces arrancarían los trabajos. Más tarde, se dijo que las obras comenzarían a mediados del primer semestre, pero tampoco hubo avances concretos, esta vez por dificultades con la interventoría.

El profesor Andrés Pava, catedrático del programa de Ingeniería Civil de la EIA, explicó que un retraso significativo respecto al horizonte de diseño no solo podría reducir la vida útil efectiva del proyecto, sino también alterar negativamente la relación costo–beneficio de la inversión pública.

Aseguró que el periodo de construcción, que podría tomar hasta cinco años, podría generar toda clase de afectaciones sociales y económicas no solo a Itagüí, sino a municipios vecinos como Caldas, Sabaneta y La Estrella, y también al Suroeste antioqueño, que son los principales beneficiados de este corredor.

Entérese: Gremio de la infraestructura denunció que contrato para intercambio vial de Itagüí se firmó hace 9 meses y las obras no arrancan

El profesor Pava señaló que otra dificultad es el esquema de financiación por parte de Invías mediante vigencias futuras hasta 2028, el cual podría ser riesgoso por los problemas recientes con la entrega del dinero por parte de esta institución a otros proyectos, principalmente en Antioquia.

Esto podría generar dificultades en la adquisición de predios, dado que de los $120.000 millones destinados a esta megaobra, $42.000 millones están contemplados para ese proceso, mientras que los $78.000 millones restantes se asignarán a la ejecución de las obras físicas.

“La incertidumbre relacionada con la disponibilidad oportuna de los recursos podría representar un riesgo significativo para el desarrollo del proceso de compra de predios y cualquier retraso en esta etapa afectaría el cronograma de obra, ya que impediría el inicio o continuidad de varios frentes constructivos, prolongando aún más los tiempos de ejecución”, expresó el docente.

Itagüí dice que van bien

A pesar de los evidentes retrasos en el comienzo de estas obras, que ya van para un año desde la primera fecha anunciada, desde la Alcaldía de Itagüí afirmaron que todo está bajo control y que se solucionaron los problemas que llevaron a estas demoras, principalmente la interventoría.

Óscar Muñoz, secretario jurídico de la Alcaldía de Itagüí, manifestó sobre los cuestionamientos de la EIA que invita a los responsables del estudio a que miren detalladamente cómo avanzan las obras para aclarar las dudas.

Infográfico
Más críticas le caen en Itagüí a puente de Fábricas Unidas: ¿cuándo arranca al fin?

En lo relacionado con la asignación de recursos, hasta el momento no se han presentado inconvenientes con Invías. La expectativa es que este año se concrete el giro de $15.000 millones adicionales, luego de los $28.000 millones ya desembolsados. Estos fondos fueron prometidos desde 2021, en el programa Vías para la Reactivación Económica del presidente Iván Duque.

Muñoz aseguró que después de los retrasos ocasionados por la definición de qué empresa iba a estar a cargo de la interventoría, situación que se solucionó en marzo, se comenzó con la revisión de los estudios y diseños de la obra. “Ya nos encontramos suscribiendo el acta de cierre de esta fase, para comenzar con la etapa dos, que es el proceso constructivo como tal, donde la gente ya empieza a ver al personal con la pala y los materiales ejecutando la obra”, indicó Muñoz.

Le puede interesar: Siguen prendidas las alarmas: solo hay un oferente para el intercambio vial de Itagüí y aumentan las irregularidades en el proceso

En cuanto a la gestión predial de este proyecto, expresó que ya todas las propiedades necesarias para poder ejecutar este intercambio se adquirieron. Solamente hay problemas en la forma cómo se van a estructurar las fachadas de algunas bodegas que están ubicadas en predios donde se hizo una adquisición parcial.

Ahora, el punto donde también avanzan las labores es en el desarrollo del plan de movilidad, teniendo en cuenta que por el punto donde se va a hacer este intercambio de 373 metros en doble calzada transitan 120.000 vehículos todos los días, los cuales se verán afectados con los cierres obligatorios para estructurar este puente.

“Se está terminando de confeccionar el plan de manejo de tránsito, teniendo en cuenta que ya el sector es un colapso, y por ende tenemos una dificultad. Entonces la ciudadanía tiene que entender que estamos propiciando una solución para ese cuello de botella. Mientras tengamos intervención es lógico que vamos a tener más inconvenientes con la movilidad”, expresó el funcionario de la Alcaldía de Itagüí.

Aunque la promesa ahora es que en septiembre, ahora sí, iniciarán las obras, el cuestionamiento de la EIA no es el único que se ha hecho. En agosto del año pasado la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) criticó el proceso de contratación, manifestando que se buscaba favorecer a un único oferente.

También pusieron un reparo a los diseños del proyecto y que en algunos precios de actividades había diferencias de precios que podían estar entre el 31% y el 104%, según el contratista.

Ante estos primeros reparos, la Alcaldía de Itagüí informó que el proceso se rigió en la ley 80 de 1993, el Estatuto Nacional de Contratación de la Administración Pública y que el proceso de contratación se hizo con una empresa que contaba con la experiencia necesaria.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD