Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Para retomar vuelo, EasyFly pone la mira en Medellín

Alfonso Álvarez, su presidente, dice que las operaciones desde y hacia el Olaya representan más del 40 % y ya planean ruta directa a Cartagena.

  • Alfonso Ávila, presidente de EasyFly, destacó que por la pandemia la empresa opera al 65 %, redujo su flota de aviones de 21 a 16 y disminuyó en un 30 % su personal. FOTO carlos velásquez
    Alfonso Ávila, presidente de EasyFly, destacó que por la pandemia la empresa opera al 65 %, redujo su flota de aviones de 21 a 16 y disminuyó en un 30 % su personal. FOTO carlos velásquez
12 de noviembre de 2020
bookmark

Haber paralizado las operaciones por las medidas para hacer frente a la pandemia derivó en que tres de las principales aerolíneas con presencia en Colombia tuvieran que reorganizar la casa: Avianca y Latam, que representan 48,3 % y 21,2 % del mercado de vuelos en el país –con datos de 2019–, respectivamente, se acogieron a la ley de bancarrota en Estados Unidos; e EasyFly, que tiene una porción del 7 % del mercado, entró en reorganización ante la Superintendencia de Sociedades.

Trabajando “bajo pérdida” y esperando una reactivación más dinámica, la industria busca optimizar operaciones teniendo muy presente que las cifras precovid no se volverán a ver hasta 2023, y así lo manifestó Alfonso Ávila, presidente de EasyFly, quien contó que en el caso de esa empresa una de las estrategias pasa por potenciar los vuelos desde y hacia el aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, en medio de la pandemia y regresar al “punto de equilibrio” (dejar de trabajar bajo pérdida) en julio del próximo año.

Esto, en el marco de una rueda de prensa ofrecida por Ávila, en la que detalló la actualidad y los planes de esa compañía. Según el ejecutivo, EasyFly sigue avanzando en su proceso de reorganización en el que fue aceptado el 25 de agosto pasado y está cerca de acceder a recursos por 23.000 millones de pesos para capital de trabajo, a través de un crédito que desembolsará un banco nacional cuyo nombre no mencionó.

De la reactivación, dijo que en las primeras 10 semanas desde septiembre transportaron a 115.000 pasajeros en 3.500 vuelos entre 23 ciudades, a lo que adhirió que 55.000 de esas personas movidas corresponden al Olaya Herrera, donde conecta con 13 destinos a través de 24 vuelos diarios (ver Paréntesis).

La importancia de la capital antioqueña para la aerolínea radica en que “no hay ninguna restricción con relación con el número de vuelos y destinos desde el Olaya”, lo que en contraparte ocurre en Bogotá porque allí el número de despegues y aterrizajes es limitado para cumplir con el tráfico de aeronaves y garantizar los protocolos biosanitarios.

Plan de fin de año

Teniendo en cuenta que según Procolombia las reservas de viajes hacia el territorio nacional sumaban 83.000 entre agosto y octubre, de pasajeros que se dirigirán a Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, principalmente entre el mes en curso y marzo próximo, EasyFly tiene cálculos optimistas de cara a fin de año.

De dicha época, Ávila habló de que esperan mover 10.000 pasajeros hacia la Costa Caribe y el Eje Cafetero, puntos estratégicos del turismo doméstico. Pensando en ello, la firma anunció el lanzamiento de nuevas rutas hacia Cartagena desde Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Manizales e Ibagué que tendrán “un vuelo directo desde el próximo 18 de diciembre de 2020”, con tarifas desde los 200.000 pesos.

Al contrastar esta cifra con lo que ofrecen otros operadores para esa misma fecha, pero en la ruta del José María Córdova (Rionegro) hacia Cartagena, se observan vuelos de 201.730 pesos en Latam; de 263.870 pesos a través de Avianca, o de 153.832 pesos en la low cost Viva Air, a través del sitio Despegar.com.

Para Paula Cortés Calle, presidenta de Anato, gremio de las agencias de viaje, en general en la cadena de turismo hay optimismo sobre lo que pueda venir en fin de año, motivado por un dólar que viene con ligeras fluctuaciones a la baja, el dinamismo del reinicio de los vuelos y la “variada oferta” de las propias agencias.

No obstante, Claudia Velásquez, consultora en temas aeronáuticos y turismo, pone en entredicho esta expectativa y asegura que habrá que ser cautelosos sobre el flujo de viajeros.

¿Por qué? Explica que los turistas están a la expectativa de cómo evolucionan las cifras de covid-19 en el país para salir o no de sus ciudades, por lo que el sector aéreo y las cadenas adjuntas deben enfocarse en la recta final del año en visibilizar a mayor escala las medidas sanitarias que han adoptado

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD