El mes de agosto de 2021 pasará a la historia como uno de los de mayor dinamismo por parte de la petrolera estatal Ecopetrol.
Además de haber cerrado hace una semana la operación por medio de la cual se hizo al control accionario (51,4 %) de Interconexión Eléctrica (ISA), por lo que pagó 14,2 billones de pesos, la compañía ejecutó y sigue ejecutado una serie de movidas que le permitirán consolidarse como uno de los principales conglomerados energéticos de América Latina.
Es así como el pasado 13 de agosto Ecopetrol obtuvo la autorización para contratar un crédito externo con la banca internacional hasta por 4.000 millones de dólares para financiar la adquisición de ISA, y este fin de semana dio a conocer que su junta directiva aprobó el reglamento para un potencial programa de emisión y colocación de acciones ordinarias.
En información relevante, publicada por la Superintendencia Financiera, Ecopetrol precisó que se trata de la tercera ronda del programa de venta de acciones ordinarias previsto en la Ley 1118 de 2006.
“Tanto el reglamento como demás documentación exigida por la ley, serán sometidos a consideración de la Superintendencia Financiera de Colombia con el propósito de que dicha entidad imparta su autorización sobre el programa”, se lee en el texto.
En desarrollo de la potencial emisión o emisiones que se realicen bajo este programa, la Nación mantendrá como mínimo el 80 % del capital suscrito y en circulación de Ecopetrol, tal como lo dispone la Ley 1118 de 2006.
Igualmente, se anotó que el programa contempla una vigencia de 5 años, plazo dentro del cual Ecopetrol podría realizar una o varias emisiones de acciones con el propósito específico de financiar la ejecución de su estrategia corporativa y su plan de transición energética, incluyendo proyectos para el crecimiento orgánico (expansión de sus negocios actuales), oportunidades de crecimiento inorgánicas (nuevas adquisiciones) y el fortalecimiento del balance financiero de Ecopetrol y/o la reducción de su endeudamiento.
También se aclaró que las aprobaciones impartidas por la junta directiva de Ecopetrol y por la Superfinanciera, en relación con el programa, le brindan opcionalidad a la compañía en la estructura de capital para financiar el desarrollo de la estrategia de transición energética, más no generan para Ecopetrol ningún compromiso u obligación de lanzar ofertas de acciones.
El lanzamiento de una eventual emisión accionaria, contemplada en el programa aprobado por la junta, estará sujeta a la existencia de unas condiciones de mercado favorables para la colocación del capital accionario.
La junta delegó en el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, las gestiones necesarias para adelantar los trámites de aprobación del programa ante la superintendencia, de conformidad con las disposiciones estatutarias de la compañía.
En lo corrido de este año la especie de la petrolera es la de mayor valorización en el mercado bursátil (18,4 %), pues finalizó el 2020 en 2.245 pesos y su cotización actual es de 2.660 pesos, ganando 415 pesos.
Vale anotar que en 2007 y 2011 la compañía realizó las primeras enajenaciones accionarias que han posibilitado que un 11,51 % de la propiedad este hoy en manos de particulares, como fondos de inversión y de pensiones obligatorias y voluntarias.
Hace justo 14 años, en agosto de 2007, se lanzó la primera emisión y colocación en la que 482.941 compradores invirtieron 5,7 billones de pesos, pagando entonces 1.400 pesos por cada acción.
Y hace 10 años, en agosto de 2011 durante la segunda ronda 219.054 inversionistas participaron adquiriendo 2,38 billones de pesos en acciones de la empresa, cancelando en ese momento 3.700 pesos por cada título.
Para la tercera o más rondas de venta de acciones de Ecopetrol estaría a disposición del mercado un 8,49 % de la propiedad para cumplir lo establecido en la Ley 1118 de 2006, es decir que la Nación mantenga como mínimo el 80 % del capital suscrito y en circulación de la compañía.
Asumiendo que se pondrían en venta unas 3.490,8 millones de acciones, cada una al precio actual de mercado de 2.660 pesos, la colocación totalizaría unos 9,28 billones de pesos.
Pero, habrá que esperar las condiciones que fije la compañía para esta operación, y para lo que dispone de 60 meses según se informó a la Superintendencia Financiera.