Un menor nivel de caja para lo que viene y una reducción de los dividendos para la Nación, pero que se compensan con ajustes coherentes en los planes de inversión de Ecopetrol. Esto es lo que, en resumen, plantean los analistas sobre lo que podría suceder luego de que la petrolera estatal reportara utilidades por 158.000 millones de pesos en el primer semestre, 97,5 % menos que en el mismo período de 2019.
Justamente ayer, durante una rueda de prensa virtual, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, destacó el hecho de que la firma haya sido una de las pocas de la industria de los hidrocarburos en el mundo que dio utilidad neta en el segundo trimestre en particular, en tanto que alcanzó 299.000 millones, aunque ello significó una reducción de 92,1 % respecto a abril-junio de 2019.
Ómar Suárez, gerente de Estrategia Renta Variable de Casa de Bolsa, explica que en general los números reportados por la compañía estuvieron por debajo de lo esperado y que tuvieron como causa la caída en los precios del petróleo y menor demanda de crudo local e internacional en abril.
Y añade que aunque la crisis tomó a Ecopetrol con bajo nivel de endeudamiento y buena posición de caja y liquidez, el golpe a la utilidad durante la primera mitad del año “significa una reducción en el flujo de caja interno y limita la capacidad de la compañía de crecer”.
Efectos
Un golpe que según Andrés Duarte, director de Renta Variable de Corficolombiana, da para pensar que en el mejor de los escenarios y suponiendo que la proyección de la petrolera de que el barril de crudo cierre el año en unos 38 dólares se haga realidad, haría que si se llegan a dar dividendos para el Gobierno “serían bastante bajos”.
Y es que, desde la perspectiva de Duarte, en un contexto optimista para el cierre de año la utilidad de Ecopetrol podría llegar a 2 billones de pesos, muy por debajo de los 13,3 billones que reportó para el ejercicio de 2019. “Eso implica que los impuestos asociados a la empresa, que son una fuente de ingresos para la Nación, estarían bastante impactados también”, explica.
Para Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, se trata de un “duro golpe a las finanzas del gobierno central y los ingresos de las entidades territoriales”. Para el experto, el bajonazo en las utilidades se reflejará el año entrante en una contracción de la renta petrolera, que, por ejemplo, en el 2018 cerró en 21,7 billones de pesos, siendo este un crecimiento del 35 % frente a 2017.
Y en cuanto a la apuesta de los pilotos de fracking, para la que Ecopetrol se alió con ExxonMobil y según Bayón invertirá 120 millones de dólares, Acosta asegura que se trata de una estrategia a mediano y largo plazo para incorporar más barriles a las reservas, pues, de lo contrario se verán más afectadas. Para 2020, cabe resaltar, la compañía espera una producción diaria de 700.000 barriles, para luego subir a 720.000 en 2022.
En concepto de Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, si bien las notas de Ecopetrol en los primeros seis meses indican que se afectarían las regalías petroleras, los recursos que llegan a las regiones se compensarán con un precio favorable del oro, cuya onza se está negociando en cerca de 2.000 dólares en los mercados, lo cual influiría positivamente en las regalías derivadas de la explotación de este mineral.
Con cabeza fría
Clara Inés Pardo, coordinadora temática del Centro de Estudio para la Competitividad Regional (Score) de la Universidad del Rosario, comenta que el hecho de que la firma estatal haya actualizado su plan de negocio 2020-2022 y ahora vea un barril de crudo a 38 dólares para el cierre de este año y 50 en 2022, demuestran que está prestando atención a la dinámica mundial que todavía carece de una reactivación total del transporte aéreo y fluvial, que es un renglón con una fuerte demanda de crudo.
Misma postura tiene Duarte, de Corficolombiana, quien destacó la reducción del plan de inversión de la petrolera hasta 2022, que anteriormente estaba entre 13.000 y 17.000 millones de dólares y se ajustó al rango de 11.000 a 13.000 millones (ver Paréntesis).
Laura Vargas, analista de Renta Fija de Davivienda Corredores, dijo a través de un vídeo que el punto mínimo de la compañía se dio en el segundo trimestre y que en adelante la perspectiva es positiva, en línea con la recuperación de los precios del crudo.
Cabe destacar que ayer en la Bolsa de Valores de Colombia la acción de Ecopetrol cerró en 2.195 pesos y fue la que más creció, con un 2,57 %.