Ecopetrol, Terpel, la Refinería de Cartagena, Comunicación Celular (Claro) y Almacenes Éxito, son las más grandes del país, de un universo de 21.841 sociedades, que reportaron información al 31 de diciembre de 2019.
Ecopetrol cerró el año con 69,09 billones de pesos de ingresos operacionales, Terpel con 17,12 billones, Refinería de Cartagena con 12,8 billones de pesos, Claro con 12,68 billones y Almacenes Éxito con 11,67 billones.
En Bogotá y Cundinamarca están domiciliadas 535 empresas de las 1.000 y a este liderazgo geográfico le sigue el departamento de Antioquia con 181 y la Costa Pacífica (124) son las zonas más importantes en donde están sitiadas las compañías.
En Antioquia el top cinco de las compañías más grandes son: Almacenes Éxito, le sigue Empresas Públicas de Medellín con 9,7 billones de pesos; EPS Sura con 4,7 billones de pesos; Isagen, con 3,2 billones de pesos y Renault con 3 billones de pesos.
Para este 2020, los datos se recibieron hasta el 30 de junio de 2020, debido a que se reportó tarde por pandemia. En total tuvieron ingresos por 754 billones de pesos, esto significó 10,2 % más que en el año anterior, pues en 2018, el dato fue de 684 billones.
Las 50 empresas más grandes agrupan 316 billones de pesos en ingresos operacionales, son el (42 %) de la 51 a la 100, 83 billones de pesos (11 %), de la 100 a la 101 concentraron 224 billones, entre la 501 y la 1.000 hay 111 billones.
Lo que se ha evidenciado en el tiempo es que el activo se fortalece así como el patrimonio de las empresas, desde 2015: “llevamos cuatro años de fortalecimiento de las empresas en su balance”, aseguró el superintendente de Sociedades Juan Pablo Liévano.
“En ese año (2015) vivimos un choque externo (...) pero después de la contracción de la economía colombiana está ha podido mantenerse en firme y hemos podido crecer más que nuestros pares en Latinoamérica, hemos podido tener una buena evolución, la economía había podido llegar a un crecimiento del PIB potencial (cerca de 3 %). Esto tiene una relación directa con los ingresos operativos, entre más crecen, las empresas venden más productos y servicios y esto se refleja en la senda de crecimiento del PIB real”, explicó David Ibañez, analista de la entidad.
Hay que tener en cuenta que en el informe proporcionado “las pérdidas reportadas se ubicaron en $12,1 billones en 2019, lo cual significó un incremento de $4,9 billones entre 2018 y 2019. Sin embargo, se redujo en 21 el número de empresas que las declaran, pues pasó de 193 en 2018 a 172 en 2019”, sostuvo el Superintendente.
Esto puede deberse a las complejidades del sector hidrocarburos, lo que muestra también una rentabilidad negativa en la costa atlántica, que obtuvo un indicador ROA (rentabilidad del beneficio sobre los activos) de -1,9 %, un indicador ROE (la rentabilidad para los accionistas) en -4,6 % y el margen neto de 2,9 %. Esos mismos indicadores en Antioquia fueron de 4,6 %, 7,6 % y 10,7 %, respectivamente.
De acuerdo con Liévano, esta información es relevante “en la medida en que las empresas tengan información contable de calidad, servirá para la toma de decisiones de negocios y para la política pública que se debe focalizar en ciertos sectores”
Además anunció Liévano que que se está “solicitando información financiera a 30 de junio no va a ser full y completa, como se presenta anualmente, sino solo una toma de información financiera sin que esté dictaminada ni certificada, para ver comparativamente para ver cómo están las empresas, hasta el 18 y 31 de agosto”.