Si hay una expresión que resume la actualidad de los precios del petróleo a nivel mundial es: “caída libre”. Así, sin más, el crudo de referencia Brent, con el que Colombia realiza sus cálculos, ha perdido más del 40 % de su precio respecto al cierre de 2019, según Ecopetrol, y ayer por ejemplo cerró en 28,73 dólares el barril, en tanto que el West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 26,95 dólares.
La cifra de la variedad Brent es preocupante si se tiene en cuenta que las proyecciones del Gobierno y de Ecopetrol eran optimistas. El ejecutivo, a través del Marco Fiscal de Mediano Plazo, calculaba que el valor promedio por barril este año sería de 67 dólares, en tanto la petrolera estatal está cerca del límite de lo que necesita para dar utilidad.
Esto, si se tiene en cuenta que Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, dijo en febrero pasado durante la entrega de resultados financieros de la compañía, que mientras hace cinco años se necesitaba un precio de más de 60 dólares por barril para dar utilidades, hoy el margen es “menos de 30”.
Esto convierte el 2020 en un año retador para Ecopetrol, pues no solo es el efecto del coronavirus el que presiona, sino también la falta de un acuerdo entre los países miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep) encabezados por Arabia Saudita, y Rusia, sobre recortar en 1,5 millones de barriles diarios la producción de crudo por el resto de año ante la menor demanda de China y de las aerolíneas.
“Aunque el umbral de Ecopetrol está en 30 dólares, si el desacuerdo entre países petroleros no cesa, el precio del barril puede bajar hasta 24 dólares según ha dicho la Agencia Internacional de Energía”, dice Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía.