Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empleadores, quedan pocos días para consignar las cesantías

Este año los fondos privados esperan recaudar $6,5 billones. Banca ofrece líneas de crédito.

  • Las cesantías son ahorros del trabajador para los tiempos de desempleo y dificultades como las causadas por la pandemia. FOTO Carlos Velásquez
    Las cesantías son ahorros del trabajador para los tiempos de desempleo y dificultades como las causadas por la pandemia. FOTO Carlos Velásquez
08 de febrero de 2021
bookmark

La jornada de recaudo de cesantías correspondiente al año laboral 2020 entra en su semana final. Los empleadores están atentos al calendario para cumplir con esta obligación por tardar el 14 de febrero, que como cae un domingo se anticipa para el viernes 12. Los trabajadores confían en que los recursos sean depositados en las cuentas que para este propósito tienen en los fondos de cesantías, mientras que las entidades encargadas de administrar los recursos esperan saber cuál será la dinámica de este ahorro, tras un año complejo por causa de la covid-19.

Jorge Llano, vicepresidente Técnico de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) que aglutina a los fondos privados Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos, estimó que este año esas empresas esperan un recaudo de 6,5 billones de pesos, inferior a los 6,76 billones totalizados hace un año.

Las cifras de la Superintendencia Financiera (Superfinanciera) muestran un ascenso en el monto depositado en las cuentas de los empleados desde 2017 (ver gráfico).

Hace un año los dineros consignados en los cuatro fondo privados y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) sumaron 8,92 billones de pesos. Vale anotar que esos recursos correspondieron a la vigencia del 2019 cuando la tasa de desempleo reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) fue de 10,5 %, y la Superfinanciera contabilizó 7,93 millones de afiliados a los fondos privados (ver Para saber más).

En contraste, el Dane señaló que para todo el 2020 el desempleo subió hasta el 15,9 %, mientras que la Superfinanciera señaló que a noviembre pasado los fondos privados tenían 8,53 millones de afiliados. Por su parte, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) anotó que administra 6,03 billones de pesos en cesantías de 2,22 millones de trabajadores afiliados a esta institución.

Apoyo al empresario

Ante la contracción económica que causó la pandemia el Gobierno diseñó una serie de iniciativas para respaldar al sector privado, entre ellos el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) o subsidio a la nómina de las compañías que ha protegido 3,64 millones de puestos de trabajo, y para lo que se han destinado 4,91 billones de pesos.

Otra iniciativa es el Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP) que benefició 860.246 empleos generados por personas jurídicas y naturales con recursos por 189.254 millones de pesos.

Pero, para el pago de las cesantías ha sido la banca la que ha salido a ofrecer líneas de financiación para que las compañías cumplan con esta obligación, que corresponde a un salario mensual básico del 2020, o proporcional si el empleado trabajó menos.

En ese contexto, Scotiabank Colpatria puso a disposición de sus clientes empresariales una línea de crédito especial para apoyarlos en el pago de las cesantías, en plazos de hasta 12 meses, con la que espera efectuar alrededor de 700 desembolsos por valor de 70.000 millones de pesos.

“El año anterior desembolsamos cerca de 70.000 millones de pesos por concepto de pago de cesantías a través de nuestra línea especial de crédito beneficiando a cientos de clientes”, destacó Jaime Alberto Upegui, presidente del banco, en un comunicado

Esta entidad también cuenta con la línea especial, Agrocesantías, establecida para apoyar a las empresas del sector agropecuario bajo las condiciones de financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro).

Por su parte, el Banco de Bogotá ofreció una línea especial para las empresas que requieran pagos de cesantías en el fondo Porvenir. Además, una línea de capital de trabajo, con cobertura del Fondo Nacional de Garantías (FNG) del programa Unidos por Colombia que financiará las cesantías que se consignen en otros fondos.

“El Banco de Bogotá, comprometido con incentivar la reactivación de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), y en respuesta a la coyuntura que atraviesa nuestra economía, ha diseñado una oferta especial de crédito para apoyar a estos empresarios con recursos dirigidos al pago de cesantías”, señaló Mauricio Fonseca, vicepresidente Comercial de Banca de Consumo y Pyme de ese establecimiento financiero.

Lo propio hizo el BBVA que puso a disposición de las empresas una línea de crédito especializada para facilitar el pago de esta obligación. “Ante la situación económica que viven los distintos sectores productivos del país, tras un año de cierres y medidas restrictivas por la pandemia del covid-19, las empresas contarán con esta posibilidad para cumplir con la obligación laboral”, señaló el banco.

Igualmente, se indicó que esta línea es considerada un crédito de capital de trabajo a corto plazo, que va dirigido a empresas que busquen hacer uso de los recursos para realizar pagos en cualquier fondo de pensiones y cesantías de Colombia. Las líneas cuentan con un plazo máximo de un año, con amortización a capital e intereses mensual o trimestral que se adaptan al flujo de pago del cliente.

“La financiación tiene tasas de interés competitivas frente al mercado y se puede solicitar para el pago total o parcial de las obligaciones. Esta línea de crédito puede estar garantizada por el FNG a través de su línea de Capital de Trabajo al 90 %, en el marco del programa Unidos por Colombia”, agregó el BBVA.

Uso de emergencia

El impacto de las medidas asociadas con la prevención de la propagación de la covid-19 en el sector productivo y en el mercado laboral condujo al Gobierno a establecer medidas de protección para aquellos trabajadores que, durante la coyuntura, vieran reducidos sus ingresos mensuales.

La Superfinanciera recordó que en ese sentido se autorizó que los trabajadores accedieran a sus cesantías para compensar la disminución de sus ingresos mensuales durante el período de la Emergencia Económica, Social y Ecológica (Decreto 488 de 2020).

Con base en lo anterior, la superintendencia expidió la Circular Externa 013 de 2020, por medio de la cual se impartieron las instrucciones para que los afiliados a los fondos privados de pensiones y cesantías pudieran hacer retiros parciales de sus cesantías para compensar la pérdida del ingreso, propendiendo además para que el proceso se realice a través de canales virtuales para de evitar las aglomeraciones en oficinas o puntos de atención.

Es así como entre el 30 de marzo de 2020 y el 29 de enero de 2021 se contabilizaron pagos por 361.651 millones de pesos a 400.040 cuentas por el concepto de disminución del ingreso mensual.

El BBVA recordó que hasta el próximo 28 de febrero está vigente la norma que facultó a los afiliados a los fondos de pensiones y cesantías privados, para hacer estos retiros parciales de sus cesantías, siempre y cuando sus ingresos se hayan visto disminuidos por cuenta de la pandemia.

Para acogerse a esta medida los ciudadanos deben presentar una solicitud, acompañada de la certificación de disminución de ingresos por parte del empleador, incluyendo fechas y el monto de salario devengado

Infográfico
Empleadores, quedan pocos días para consignar las cesantías
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD