Para impulsar las ideas de negocio que surgen en territorios alejados de Medellín y su área metropolitana, la Gobernación de Antioquia, por intermedio de la Secretaría de Productividad, gestiona una línea de emprendimiento incluida en el Plan de Desarrollo departamental.
La directora de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos de la entidad, Paula Bedoya, señala que en esta despliegan un trabajo de fortalecimiento, formación y apoyo a unidades productivas, con dos programas bandera: Antójate de Antioquia y Capital Semilla.
El primero, consiste en un apoyo para 100 emprendedores, con 10 millones de pesos para darle continuidad a su negocio según su necesidad.
“Buscamos que estén en etapas avanzadas y formalizados, para conectarlos a procesos de formación y conocimiento”, explica. Las convocatorias están abiertas en todas las subregiones de Antioquia y el proyecto está en licitación para su operación. Para privilegiar a los emprendedores de aquellas zonas del departamento que más requieran la ayuda, la preselección otorgará puntos adicionales a las subregiones con más Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El programa no actúa en Medellín, pero sí en el resto de municipios del Valle de Aburrá.
También privilegiarán poblaciones vulnerables: víctimas, mujeres, afro, indígenas y las líneas de economía naranja y creativa.
De otro lado, junto con el Sena y cinco cámaras de comercio del departamento, la Gobernación formará a 433 emprendedores informales en comercialización, plan de negocio y aceleración. Al finalizar esa etapa, pasarán a un proceso de formalización, eximiéndolos del pago de inscripción.
En cuanto a Capital Semilla, Bedoya dice que a partir de 2021 ofrecerán apoyos económicos a empresarios en camino de formalización, de modo que puedan fortalecer sus ideas de negocio.