Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vea aquí el foro virtual para el #FuturoEnergético

EL COLOMBIANO realizará el jueves 3 de diciembre este evento. Será transmitido por www.elcolombiano.com y Facebook Live.

  • EL COLOMBIANO realizará el jueves 3 de diciembre este evento. Será transmitido por www.elcolombiano.com y Facebook Live. FOTO CAMILO SUÁREZ
    EL COLOMBIANO realizará el jueves 3 de diciembre este evento. Será transmitido por www.elcolombiano.com y Facebook Live. FOTO CAMILO SUÁREZ
03 de diciembre de 2020
bookmark

La disminución de la demanda de energía durante la pandemia, en particular en el sector energético, que como reportó EL COLOMBIANO en mayo tuvo picos en descenso de hasta un 50 % con impacto en aspectos como los precios, las tarifas, el pago de las facturas y la confiabilidad del sistema, será uno de los temas que serán abordados en el foro #FuturoEnergetico, que realizará esta casa editorial el próximo jueves 3 de diciembre.

AGENDE ESTE EVENTO EN GOOGLE CALENDAR

El evento será transmitido por www.elcolombiano.com y Facebook Live, con acceso libre para todas las audiencias.

En él participarán expertos nacionales de entidades como EPM, Celsia, el Grupo ISA y la Universidad EIA, e invitados internacionales de España y México.

La continuidad del negocio, el soporte que la tecnología y la digitalización le brindan al sector para garantizar el mantenimiento de sus operaciones y los riesgos en ciberseguridad que se pueden presentar en este nuevo contexto serán los temas a tratar.

El moderador será Santiago Ortega, ingeniero civil y magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia. Fellow en Global Journalism de la Munk School of Global Affairs de la Universidad de Toronto. Director I+D+i en Emergente energía sostenible. Investigador de EnergEIA, en la Universidad EIA.

Los temas y los ponentes

Bloque 1: continuidad del negocio: cómo las empresas del sector energético se prepararon para afrontar la crisis sin que esta afectara la continuidad de sus operaciones desde lo tecnológico.

- Luis Felipe Vélez: desde 2015 es el líder Comercial de Celsia. Ingeniero mecánico de la Universidad Eafit, especialista en Mercadeo Internacional de la misma universidad y magíster en Mercados Internacionales y Dirección Comercial de la Universidad Complutense de Madrid.

- Francisco Donato (España): director global de Transmisión y Distribución de Minsait. También fue responsable de distribución en esta compañía.

Bloque 2: la tecnología y la digitalización en el sector energético antes y en pos pandemia

- Darío Amar Flórez: vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología en EPM. Ingeniero de Producción de la Universidad Eafit, especialista en Finanzas y Especialista en Mercado de la misma universidad, cuenta con un MBA con énfasis en Mercadeo y Finanzas Internacionales de la DePaul University. Ha sido CEO en Quipux S.A, vicepresidente de Logística para Falcom Farms, general manager en Petals Distributing y ha tenido experiencia también en ISAGEN.

- Andrés Jaramillo: director del Proyectos Especiales en la Universidad EIA. Dirige el Grupo de Investigación EnergEIA de la Universidad EIA. Ingeniero electricista de la UPB, máster en Economía de la Universidad Nacional y máster en Gestión del sector eléctrico de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha trabajado por más de 25 años en el sector energético en empresas como HMV Ingenieros, ISA, Electricité de France y XM.

- Leonardo Benítez: managing director de Energy & Utilities en Minsait, de Indra. Ingeniero Eléctrico y de Sistemas de Información con más de 25 años de experiencia en el sector de Energía & Utilities. Ha trabajado en diferentes proyectos asociados con la implantación de tecnología para dar soporte a los procesos de negocio de empresas del sector energético en Europa, Latinoamérica y Asia.

Bloque 3: ciberseguridad antes y después del COVID-19

- Olga Lucía López: vicepresidenta de Tecnología de la Información del Grupo ISA. Ingeniera de Sistemas de la Universidad Eafit, con master en administración de negocios (MBA) de la Universidad Tecnológico de Monterrey. Ha sido miembro de la Junta Directiva Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y del subcomité de Tecnología de Información de la Alcaldía de Medellín, entre otros cargos y representaciones.

- Luis Álvarez (España): presidente de SIA, la mayor empresa de ciberseguridad en España y Portugal. Fue CEO de BT Global Services. Ingeniero de software.

- Pablo Corona (México): director general de NYCE Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación. Miembro del grupo de trabajo de ISO que elabora las normas de la familia 27001 a nivel internacional y catedrático en la maestría de Gobierno de las Tecnologías de Información en la Universidad Iberoamericana. Ingeniero en Sistemas Computacionales y maestro en Administración de IT.

Puede compartir esta conversación a través de Facebook:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD