Bajo el lema “The Business of Next”, que en español se puede entender como “Los negocios del futuro”, se fundamenta el Congreso Global de Emprendimiento (GEC 2016, por sus siglas en inglés), que dentro de una semana reunirá en Medellín a más de 2.000 personas durante cuatro días en Plaza Mayor.
La nueva mentalidad para crear empresa, con retos más globales que locales convoca a emprendedores nacionales e internacionales, junto a fondos de inversión, mentores que con su experiencia enriquecen a los que inician, así como redes de trabajo entre ellos mismos.
Si bien ya están cerradas las inscripciones, como indica el sitio www.gec.co, porque más de 5.000 personas ya se preinscribieron, la organización filtrará esta base de datos para que puedan asistir los que realmente aprovechen mejor la agenda prevista entre 14 y 17 de marzo próximos.
Se trata de la octava versión del evento, que por primera vez se hace en un país de habla hispana y en una ciudad que, como Medellín, ya figura en el radar internacional del emprendimiento y la innovación.
El GEC se ha hecho en Estados Unidos, China, Emiratos Árabes, Inglaterra, Brasil, Rusia e Italia, y ahora Colombia recibe este honor.
Ricardo Galindo, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial de Medellín, indicó a EL COLOMBIANO que los nacientes y más maduros emprendedores podrán generar conexión con otros colegas del mundo.
Sin embargo, el evento no se planeó para que fuera excluyente. Por eso “se hace para que el ciudadano se apropie del GEC 2016, que ese pequeño empresario local que inicia pueda identificar cómo escalar en el mercado su propuesta. De ahí la importancia de generar redes”, indicó el funcionario (ver nota anexa).
GEC 2016, más que charlas
Por eso el ambiente que encontrarán los emprendedores asistentes, va más allá de un escenario y un reconocido conferencista internacional que los motive (ver Protagonistas). La idea es que aprovechen para ganar herramientas y contactos que hagan crecer su propuesta empresarial.
Tal es el caso de José David Ospina, emprendedor antioqueño que hace 5 años fundó Nediar, una empresa de ingeniería aeronáutica que se apalanca en el desarrollo de software y tecnología para la industria de la aviación.
El GEC le servirá para crear una red colaborativa, “lo que nos permitirá conocer aliados internacionales e incluso locales, porque somos conscientes que para mantenernos en el mercado necesitamos acelerar crecimiento”, aclaró Ospina.
La expectativa de Nediar, que actualmente genera 30 empleos directos, es conocer algún socio estratégico para expandirse en el mercado, bien sea de la mano de otros emprendedores, mentores o fondos de inversión que asistan al GEC 2016.
De hecho, ya tienen identificados algunos que vendrán desde Estados Unidos y Europa, con los que aspiran concretar acuerdos para que sus ventas crezcan más del 20 % anual, tal como pasó en 2015 al tener clientes como LAN, Copa y Avianca.
Otro caso es el de Víctor Hernández, gerente de Poltec, empresa de base tecnológica que nació hace un lustro y se dedica a ofrecer soluciones de textura para la industria de alimentos, a partir de la modificación química del almidón de yuca. Genera 20 empleos directos y cuenta con una planta de producción en el municipio de la Estrella, al sur de Medellín. El 90 % de lo producido por Poltec va al mercado nacional y 10 % se exporta a Estados Unidos.
“Esperamos encontrar en el GEC nuevas experiencias, redes de trabajo para crecer, aunque no estamos buscando fondos de inversión, porque lo que queremos es fortalecernos más desde el conocimiento”, añadió Hernández.