Política industrial. Esta frase que divide a los empresarios y al Gobierno será el tema central de la Asamblea General de la 71 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que comienza hoy en Cartagena.
Este tema no es nuevo. Hace un año en Medellín el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, fue enfático en pedirle a la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, que se necesitaba una política para darle mayor protagonismo a un sector golpeado por la revaluación del peso. Hoy repite su discurso, pero con un dólar caro al que hasta el momento no le sacan provecho.
“A partir de la experiencia en Antioquia, el actual debate entre Andi y Gobierno es sano e indispensable porque el sector público y privado tienen que decirse las verdades y un escenario como la Asamblea de la Andi es el más
propicio para ello”, afirmó Lina Vélez de Nicholls, presidenta Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
¿Qué debe tener esa política industrial? Esta fue la pregunta que la Andi y cinco gremios más le hicieron a sus afiliados para presentarle las respuestas al presidente Juan Manuel Santos y la mitad de sus ministros que asistirán a este evento.
Los ingredientes que debe tener la receta de política industrial es una reforma tributaria, según el 38 por ciento de los encuestados; le sigue el fomento a la inversión con beneficios tributarios con el 27,5 por ciento; capital humano y educación (22,1 por ciento); e infraestructura (vías, carreteras, puertos) con el 21,4 por ciento (Ver gráfico).
La Andi insiste en que el panorama actual requiere acciones concretas y determinantes para alcanzar un mejor desempeño del sector en el corto y el largo plazo.
“No tengo duda de que sí hay política industrial y apoyo a las exportaciones, sin embargo lo que hay que revisar es la institucionalidad que hay al lado y que dificulta cumplir con los procesos de la industria, hablo de la Dian, del Invima, Polfa, entre otras. El Gobierno tiene que sentarse a revisar esos procesos y facilitarle al empresario cómo acceder a ellos”, agregó Vélez de Nicholls.
Un semestre para olvidar
La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) de los gremios muestra que la producción disminuyó 0,5 por ciento, las ventas totales cayeron 1,8 por ciento y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno disminuyeron 0,1 por ciento.
La información oficial del Dane está disponible hasta mayo, pero es más desalentadora. Solo en mayo, la producción real industrial cayó 3,9 por ciento y las ventas cayeron 2 por ciento. En lo corrido de año, la producción cayó 2,6 por ciento y las ventas 1,7 por ciento.
“La industria colombiana presenta grandes rezagos en competitividad. Los empresarios del país se ven afectados por los altos costos de energía, transporte y logística, además de una carga de tributaria cada vez más asfixiante”, afirmó el senador Iván Duque.
Al respecto, el presidente de la Andi destacó que “este panorama ha estado acompañado de otras dificultades en los indicadores generales de la economía. Las exportaciones registraron una caída significativa en el período enero-junio, con un decrecimiento de -31,2 por ciento, frente al mismo período del año anterior, y dentro de éstas, las ventas externas del sector industrial se contrajeron 14,9 por ciento.
¿Cómo luce el resto de año?
Partiendo de un semestre en rojo, con caídas en producción y ventas, una utilización de la capacidad instalada por debajo del promedio histórico; inventarios con leves crecimientos; pedidos en niveles más bajos y un clima para los negocios que no muestra mejoría; los industriales identificaron las fortalezas y debilidades que tendrá este fin de año.
La encuesta de los gremios revela que los factores que favorecerán a las empresas en el segundo semestre serán la tasa de cambio (27,7 por ciento), fechas clave como la navidad, temporada de fin de año, amor y amistad, entre otros, (12,8 por ciento); y mayores expectativas de consumo (10,8 por ciento).
Sin embargo, la tasa de cambio es vista por la mayoría de empresarios como una amenaza (61,4 por ciento), por el incremento en los costos de las materias primas importadas. Otros aspectos destacados por los industriales son el costo de insumos de producción (21,4 por ciento), la fuerte competencia y la guerra de precios y los excesivos impuestos.
La Andi insiste en que el panorama actual requiere acciones concretas. FOTO Manuel Saldarriaga