language COL arrow_drop_down

Invertir el 60 % de lo que gana en innovar y otras claves de Microsoft

Su fuerte es un portafolio que se divide en ocho áreas para atender todo tipo de necesidades.

  • Microsoft cuenta con oficinas en la Milla de Oro, en El Poblado. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    Microsoft cuenta con oficinas en la Milla de Oro, en El Poblado. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA

A través de diferentes entregas EL COLOMBIANO ha venido contando cómo funcionan grandes empresas del mundo como Amazon, Google o Alibaba, esta última anunció en semanas pasadas su entrada al país de la mano de Ruta N. Esta vez el turno es para Microsoft, cuyo director de Mercadeo y Operaciones en Colombia, Abraham Martínez, nos contó los puntos clave de esa firma.

Para empezar, hay que resaltar que en 2020 la compañía reportó ingresos por 142.015 millones de dólares y ganancias de US$44.281 millones, lo que le significó elevar estas cantidades en un 14 % y 13 %, respectivamente, con respecto al ejercicio de 2019, pese a ser un período atípico por la pandemia. Esos resultados, asegura la multinacional, estuvieron impulsados por los servicios en la nube que superaron los US$50.000 millones en ventas anuales.

“Las áreas que generan mayores ingresos para Microsoft son fundamentalmente servicios en la nube y software, con una predominancia muy clara de los primeros. Esa tendencia hacia un peso cada vez mayor de los servicios en la nube se ha ido acelerando a raíz de la pandemia, que hizo que los clientes cambiaran sus estrategias de negocio completamente a la nube, y por una necesidad creciente de tomar decisiones de negocios basadas en información real”, explica Martínez.

Entre tanto, sobre las soluciones que ofrece la compañía al mercado destaca que se dividen en ocho áreas: Gaming (categoría de juegos); Modern Life (vida moderna), Modern Work (trabajo moderno); Business applications (aplicaciones empresariales); Applications & Infrastructure (aplicaciones e infraestructura); Data & AI (datos e inteligencia artificial); Security (seguridad) y Search, Ads & news (búsqueda, anuncios y noticias).

Al desglosarlos, cuenta que uno de los más reconocidos es Modern Work, en el que se alojan Excel, Outlook y Teams los cuales cuentan con más 26 millones de usuarios. Por el lado de Applications & Infrastructure un referente que ha sido de los de mayor crecimiento en los últimos años es Microsoft Azure, el cual provee transformación y poder de cómputo en la nube para los procesos de las empresas.

“En Gaming encontramos, por ejemplo, a Xbox y en Search, Ads & news hay servicios como MSN Network, el de noticias y Microsoft Bing, el principal motor de búsqueda de Microsoft para consultas basadas en Inteligencia Artificial”, agrega.

Así mismo, complementa que en Modern Life, Business applications, Applications & Infrastructure, Data & AI y Security está todo el portafolio para trabajo ubicuo con Inteligencia Artificial, soluciones de CRM, de ERP, Internet de las Cosas y Machine Learning para la toma de decisiones “basadas en datos, manejo de estadística avanzada, servicios cognitivos como reconocimiento facial, reconocimiento de voz, de patrones, además de soluciones de seguridad 360 para dispositivos finales y dispositivos con Internet”.

Se trata, entonces, de responder a la premisa de Microsoft de empoderar a personas y empresas para obtener mejores resultados, acota.

¿Qué hay detrás?

Frente al proceso para presentarle un nuevo producto al mercado, el directivo asegura que “Microsoft, a lo largo de los años, ha invertido más del 60 % de sus ingresos en investigación y desarrollo” y eso ha permitido darle vida a sus diferentes innovaciones.

Incluso destaca que la semana anterior se anunció el lanzamiento de una serie nueva de dispositivos llamados Surface Laptop 4, y para ello se requirió todo un proceso de estudio, escucha a los clientes y anticipación a las necesidades del mercado para brindar herramientas avanzadas “y garantizar que esa investigación y/o desarrollo se va a convertir en una solución”, al igual que se hace con otros bienes y servicios.

Para Andrés Fuentes, experto en Tecnología y Transformación Digital, lo llamativo de Microsoft es que después de 46 años sigue creciendo e incluso roza los 2 billones de dólares de capitalización bursátil, cifra a la que por ahora solo han llegado Apple y la petrolera Saudí Aramco.

En concepto de Fuentes, los principales aportes de Microsoft han sido el sistema operativo MS-DOS (que surgió a principios de los 80) así como Windows, la suite de Office y los navegadores de Internet. También resalta el rol de la plataforma Azure como motor de crecimiento de la compañía y como “un referente de computación en la nube”.

“Además me llama la atención que Microsoft ha logrado incursionar en el campo de productos hardware con las consolas de videojuegos Xbox y con la línea de tabletas Surface”, añade el experto.

En esa línea, un punto llamativo es el método de la empresa para vender. No lo hace directamente, sino que cuenta con un ecosistema de más de 3.000 socios de negocio o partners que son quienes lo hacen. Eso sí, en el caso de los servicios en la nube y capacidad de cómputo los clientes pueden comprar directamente en la página web y pagar con tarjeta de crédito.

Sumado a ello, una de las estrategias a la que le apuesta con fuerza es a la de adquisiciones. Según la plataforma de inteligencia de mercado de tecnología CB Insights, en los últimos 30 años los famosos gigantes del grupo Famga (Facebook, Amazon, Microsoft, Google y Apple) han realizado colectivamente más de 800 movidas de esta clase que incluso continuaron en medio de la pandemia.

La firma recuerda que “Apple y Microsoft empatan como los más activos desde principios de 2020, con nueve adquisiciones cada uno (...) y algunos de sus cheques más importantes se han emitido para empresas de alto perfil, como la plataforma de carrera LinkedIn (adquirida por Microsoft por US$26,2 mil millones), la aplicación de chat WhatsApp (Facebook, US$22 mil millones) y la plataforma para compartir videos YouTube (Google, US$1.700 millones)”.

Para el caso concreto de Microsoft, más allá de la compra de LinkedIn –que ha sido la más grande en el grupo de Famga– también se destacan otros negocios como el que hizo por Skype por 8.500 millones de dólares, el de Medios ZeniMax que totalizó US$7.500 millones o el de GitHub que también fue por US$7.500 millones, entre otros.

Mano de obra

En la base de todo este negocio están los más de 168.000 empleados que componen la compañía y para quienes Microsoft tiene un modelo horizontal que permite que las diferentes áreas estén en contacto constantemente.

“Dependiendo del tamaño de la subsidiaria existe un formato de estructura en el que siempre hay un equipo de ventas, uno de soporte preventa y postventa, uno de implementación, otro de mercadeo y de operaciones, nuestra área legal y de asunto externos y un grupo de recursos humanos”, describe Martínez.

Además, complementa que para este gigante tecnológico es clave atraer el mejor talento y que tenga “afinidad con la cultura Microsoft”, es decir, disposición por aprender y cooperar y una mentalidad de crecimiento. Para ello se apoyan en Headhunters (cazatalentos), procesos abiertos de selección y hacen la búsqueda en los países que operan, incluso en universidades. Todo ello, bajo una directriz de priorizar la diversidad e inclusión.

Para el experto Andrés Fuentes, un gran aprendizaje que debe quedarle a todas las empresas colombianas del caso Microsoft “es la capacidad para evolucionar y transformarse continuamente, para capitalizar las nuevas tendencias e incluso crearlas”, lo cual ejemplifica en que la tecnológica fundada por Bill Gates y Paul Allen pasó de dominar el mercado de sistemas operativos para computadores de escritorio a ser hoy en día una potencia en computación en la nube.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar