viernes
8 y 2
8 y 2
Cuatro aerolíneas despegaron el año pasado. Para
2020 llegará otra más a potenciar la conectividad.
El sector aeronáutico colombiano está preparando su tren de aterrizaje para 2030. ¿Por qué? Según los cálculos de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) para ese año 100 millones de pasajeros se movilizarán por las terminales aéreas del país. Para ser más exactos, sería el doble de la población que, calcula el DANE, tiene Colombia hoy.
Para llegar a esto, la apuesta es más que doble, porque, si se compara con los datos de tráfico aéreo de 2019, cuando se transportaron 41 millones de personas, el crecimiento en el indicador para la década venidera tendría que ser de 143,9 %.
Es por esta razón que se le ha abierto la puerta a cinco nuevos jugadores: dos nacionales, Regional Express Américas, filial de Avianca, y Gran Colombia de Aviación. Dos extranjeras, JetSmart, una low cost que opera con bandera chilena y argentina, y Laser Airlines, con sede en Caracas, a las que se sumará la española Plus Ultra, que llegará a mediados de este año.
“La autorización de nuevas rutas es el resultado del crecimiento que ha tenido la movilización aérea, gracias a la consolidación del sector en Colombia donde se ha logrado construir una red de servicios eficientes”, destacó Juan Carlos Salazar director de la Aerocivil.
Agregó que: “Cerramos el 2019 con más de 41 millones de pasajeros, lo que representa más oportunidades para que los colombianos puedan acceder al transporte aéreo”.
En concreto, las firmas que iniciaron operaciones ya han abierto 17 rutas, y este año pasarán las 20. Algunas de estas son el trayecto Cali-Cartagena-Cali, de Gran Colombia; el recorrido Santiago (Chile)-Bogotá-Santiago de JetSmart; o Bogotá-Manizales-Bogotá, de Regional Express (ver Gráfico).
Sobre la última se sabe que en marzo próximo empezará a volar desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, a destinos como la costa pacífica. Y, más allá de eso, tendrá a la terminal aérea de la capital antioqueña como un centro estratégico.
Así lo expresó Anko van der Werff, CEO de Avianca, quien detalló que esta apuesta se debe a que la situación financiera de esa aerolínea ha dado un giro de 180 grados, lo que les permitirá impulsar a su filial regional y sus operaciones en el exterior a través de tarifas diferenciales.
Para el caso de Plus Ultra, los vuelos que iniciarán el 17 de junio y que le conectarán con Colombia, se harán entre Madrid y Cartagena, y Madrid y Cali. Y si se quiere mencionar otra compañía más, cabe destacar a Qatar Airways Cargo, que si bien no hará operaciones comerciales, ya despegó el 16 de enero pasado conectando a Bogotá con Doha (Catar), con algunas escalas de por medio.
Para José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, la llegada de estos nuevos jugadores “y el esfuerzo de apertura de nuevas rutas aéreas nacionales e internacionales ha sido uno de los instrumentos más valiosos para aumentar la visita de turistas del resto del mundo a Colombia”.
Añade que esto es algo que está planteado en el Plan Sectorial de Turismo, con una mejor conectividad, “que es uno de los instrumentos a través de los cuales se puede lograr que el turismo sea el nuevo petróleo del país”.
No obstante, desde el interior de la industria apuntan que es necesario hacer reajustes si el objetivo es convertirse en un referente en la región en cuanto a transporte de carga y pasajeros.
Por ejemplo, van der Werff comentó que si el plan es mover 100 millones de pasajeros a 2030, debe haber una estrategia y no un sueño. “Podemos tomar decisiones sobre la capacidad (del aeropuerto) de Bogotá. El hub de la ciudad tiene, durante el día, más vuelos de los que puede hacer”, apuntó (ver Informe).
Por su parte, Santiago Álvarez, director de Latam Airlines Colombia, considera que también se deben replantear las cargas impositivas de los tiquetes porque “en Colombia, en promedio, cuando se compra un pasaje doméstico el 60 % de lo que se está pagando va para la aerolínea y el 40 % para impuestos como IVA y tasa aeroportuaria. En el caso de viajes internacionales el impuesto de salida y el del turismo”.
Estas observaciones cobran relevancia si se tiene en cuenta que se trata de dos de los principales actores del mercado aeronáutico nacional, pues según los datos de la Aerocivil, con corte a octubre del año pasado, Avianca, con 12.934.220 pasajeros movilizados y una ocupación de 82,4 %, Latam, con 4.704.779 viajeros movilizados (81,9 %) y Viva Air, con 3.429.797 personas transportadas (82,2 %), son las tres aerolíneas más fuertes en el mercado doméstico.
Pese a las dificultades y las observaciones de los actores principales del sector, la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, destaca el posicionamiento que han tenido las terminales aéreas nacionales.
“Actualmente, tenemos 69 aeropuertos, de los cuales 13 son internacionales y 56 cuentan con operación nacional. Además, el sistema aeroportuario ha recibido importantes inversiones por más de 2.000 millones de dólares en los últimos años (...) hemos firmado 62 acuerdos bilaterales de transporte aéreo con países de todo el mundo, lo que facilita la entrada de más aerolíneas, y por ende, más conectividad internacional hacia Colombia”, apuntó.
Y puntualiza diciendo que fruto de esto se está potenciando un rubro como el turismo internacional en el país. Con todo esto, la pista está lista para el aterrizaje de más competidores que logren posicionar a Colombia en la industria aérea internacional .
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.