Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esta es la tienda de moda caleña que apuesta por crecer en Antioquia

El agresivo plan de inversiones se da en un contexto de contracción del sector textil-confecciones.

  • Nicolás Giraldo, gerente de Innovación y de Transformación de Quest, contó detalles de los planes de expansión de la empresa caleña. FOTO cortesía
    Nicolás Giraldo, gerente de Innovación y de Transformación de Quest, contó detalles de los planes de expansión de la empresa caleña. FOTO cortesía
16 de julio de 2024
bookmark

En un año en el que los sectores de las confecciones y textiles caen 11,2% y 7,3%, respectivamente, hay empresarios decididos a seguir invirtiendo y apostando por estas actividades en el país.

Es el caso de Quest, una compañía familiar fundada en Cali hace casi 30 años que hace presencia con 160 tiendas en el país, y este año busca posicionarse en el mercado antioqueño y consolidar la fortaleza que tiene en el Suroccidente, Eje Cafetero y la Costa.

Nicolás Giraldo, gerente de Innovación y de Transformación de la empresa, resalta que actualmente están generando 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos, e insiste en que la intención es seguir creciendo, haciendo alianzas con grandes superficies y mirando oportunidades en el exterior. Medellín está en la mira de Quest por estos meses. “No es un secreto que el país está afrontando un tema político complicado, pero nosotros vamos para adelante, creyéndole mucho a Medellín y a Antioquia”, expresó.

En Antioquia, la presencia de la marca es actualmente con unas 12 tiendas, pero el plan de expansión es agresivo, aunque no es fácil conseguir los locales. “Medellín está de moda, todo el mundo quiere estar en la ciudad y eso encarece mucho los costos. Hay mucha demanda y a la hora de buscar un local se encuentra a otro nivel de precio. No somos una marca boutiquera, sino de retail y requerimos ciertos metros y también ciertas ubicaciones, por lo que encontrar locales no es sencillo”, comentó Giraldo.

El plan de inversión de Quest es de unos $8.000 millones solamente en infraestructura, pero la empresa ejecuta un plan de inversión en marca que puede oscilar por los $5.000 millones, que abarcan publicidad, activaciones y embajadores. También contempla montar en el segundo semestre de 2025 su oficina en Medellín, lo que sería una inversión aparte. “Queremos contratar gente de esta ciudad, porque vemos que la industria de la moda tiene muchísima fuerza”, añadió Giraldo en diálogo con EL COLOMBIANO.

¿Qué inversión demanda y cuántos empleos genera una tienda promedio?

“La tienda que abrimos en mayo, en la carrera Carabobo, demandó $800 millones en piso de venta y genera 5 empleos en temporada baja, y puede llegar a los 20 en temporada alta”.

¿Quiénes son los competidores de Quest?

“Competimos mucho con lo que es Arturo Calle, con Koaj competimos en algunas líneas, tenemos también algunas líneas que compiten con Levi’s y Chevignon en índigos y competimos mucho con las marcas de Falabella”.

¿Qué volumen de ventas alcanza la compañía?

“El año pasado cerramos con $210.000 millones, crecimos más o menos el 18% y este año esperamos crecer 20% o 22% más, llegando a los $230.000 millones. Pero, sabemos que el mercado se siente muy contraído en algunas zonas. Por ejemplo, en el Valle del Cauca, que es una de la que más peso tiene para nosotros, está muy golpeada, por los sucesos de Cali y Jamundí. Esperamos que todo esto mejore”.

¿Cómo es la estructura de la empresa?

“Contamos con una gerencia general que acoge varias áreas. Todo lo hacemos en talleres satélites con los que tenemos una alianza muy fuerte. Somos 85% producción nacional e importamos el otro 15% en manufactura de producto. Las bases y las telas sí son el 90% importadas de Perú y China. Hemos venido migrando mucho para la zona, y aunque sabemos que no es el mismo precio de China, la calidad se siente de otro nivel. O sea, la tela peruana es más costosa, pero la calidad es muy buena y estamos en un plan de desarrollo en la zona. Nosotros tenemos una alianza muy fuerte con Perú”.

¿Los talleres satélite dónde están?

“La mayoría están en Cali, en el Valle del Cauca, pero tenemos talleres y trabajamos con muchas empresas de Medellín. El portafolio abarca camisas, camisetas, bluyines, gorras, maletines y zapatos, también gafas, billeteras. Todo el outfit del hombre, 90% masculino y 10% femenino es nuestra proporción en venta”.

¿Cuál ha sido la evolución del negocio este año?

“Sentimos al país muy golpeado desde el consumo que no es de primera necesidad, la ropa no es de última necesidad, pero tampoco de primera, pero somos optimistas y siempre hemos sido juiciosos al no exagerar con nuestro crecimiento. Venimos con un plan de expansión que está muy agresivo para la época, en mayo abrimos 7 tiendas y pensamos cerrar el año con otras 35. La meta este es tener abiertas 185 tiendas”.

¿Han contemplado abrir tiendas fuera del país?

“Estamos en una negociación muy cercana para Centroamérica, con un grupo importante de retail que tiene franquicias y es una conversación muy cercana a materializarse. En Perú tenemos algo muy avanzado y Ecuador que está a unos meses de arrancar con venta propia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD