El presidente Juan Manuel Santos firmará hoy en la clausura de la asamblea anual de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), en Cartagena, el decreto que prorroga y amplía hasta 2017 el número de subpartidas que no pagarán impuesto de importación al no ser producidas en el país.
En total serán 3.622 bienes, entre productos terminados, intermedios y materias primas con cero arancel, con lo que se amplía en 132 la lista de 3.490 subpartidas que tenían este beneficio, luego de las discusiones con el sector privado.
El anuncio realizado por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, logró arrancar un aplauso del auditorio de empresarios, en vista de que ayuda a bajar los costos de producción, tanto para importadores directos, como para quienes obtienen esos bienes por intermedio de comercializadoras, en sectores como industria, agro, minería, hidrocarburos y turismo.
La medida que se concreta como parte del segundo Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2.0) significa que la Nación, mediante la Dian, deje de recibir cerca de 1,3 billones de pesos en 2015 y otros 1,4 billones en 2016. Aún no hay cifra estimada para 2017. Hasta ahora implicaba un costo de unos 700.000 millones de pesos anuales de menos ingresos en el presupuesto nacional.
“Cuando se comiencen a producir los bienes señalados en el decreto, lo que es posible por efecto de la devaluación del peso, se sacan de la lista y se cobra el arancel original. Y cada tanto se revisará si entran nuevos productos a esa lista dinámica”, aclaró Cárdenas.
Alivio tributario
Y mientras en los pasillos del Centro de Convenciones los empresarios comentaban sobre el golpe a las utilidades de la última reforma tributaria, el ministro de Hacienda explicó a los medios otro regalo para impulsar la competitividad de las empresas, grandes y pequeñas, del país.
A partir de 2016 los bienes de capital importados requeridos para la producción nacional, que hoy pagan un IVA del 16 por ciento, podrán descontarle dos puntos de dicho IVA en el pago de impuesto de renta. Esto tendrá un impacto fiscal cercano a los 500.000 millones de pesos anuales.
“Somos conscientes de un escenario de transición en la producción económica del país (...) A pesar de la estrechez fiscal es un gasto productivo y da competitividad a la industria y la agricultura, principalmente”, recalcó el jefe de la cartera de Hacienda.
Ambos anuncios cayeron bien entre el empresariado, pero no son la receta completa para la reindustrialización que necesita el país.
En ese sentido, Carlos Enrique Moreno, presidente de la Organización Corona, advirtió que Colombia tiene una enorme distorsión arancelaria, y ahora que la devaluación lo permite, el cero arancel a bienes no producidos en el país facilita una transición hacia un modelo productivo más abierto.
“Pero no es suficiente con dos puntos del IVA menos en bienes de capital, pues la inmensa mayoría de países no lo cobran. Es un paso importante, pero ese gravamen debe acabarse si el país quiere ser realmente competitivo”, puntualizó el empresario.
$1,4
billones es lo que dejará de recibir la Dian por cero arancel en 3.622 subpartidas arancelarias.