La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar) aseguró que todas sus empresas afiliadas están comprometidas en garantizar la prestación del servicio, con el fin de que los colombianos tengan cubiertas sus necesidades en materia de suministro de productos y servicios.
El director en Antioquia de ese gremio, Fabio Sanín, sostuvo que las restricciones a la movilidad aplicadas en las últimas semanas en el Valle de Aburrá, para mitigar la contingencia ambiental, ha retrasado los procesos de abastecimiento del comercio, causando sobrecostos en esa operación logística.
Lea más: ¿Qué significa que los supermercados se autorregulen?
“Hemos afrontado un periodo dificilísimo, pues el atraso en la llegada de mercancías a las tiendas y almacenes ha sido de un 35 %, es decir entre uno y dos días adicionales en la recolección, despacho y entrega de los productos, mientras que los mayores costos al transporte por esas demoras son de alrededor de un 40 %”, mencionó Sanín.
Además, cuestionó la falta de unidad de criterios a la hora de decretar las restricciones, pues cada uno de los 10 municipios del área metropolitana impone un pico y placa diferente lo que complica la circulación entre las diferentes localidades.
Lea más: Contingencia ambiental genera impacto económico
En una carta enviada por Sanín y las empresas transportadoras al director del Área Metropolitana (autoridad ambiental), Juan David Palacio, se plantearon algunas recomendaciones que buscan mejorar el flujo de carga en la región y garantizar el abastecimiento.
En la misiva se mencionó que los horarios de restricción que se han impuesto detienen los vehículos en horas determinadas, para luego dar vía libre en su totalidad, lo que ocasiona que se congestionen las vías al terminar la restricción.
“Nuestra propuesta es alternar el horario de restricción para vehículos particulares y vehículos de carga, esto permite una menor emisión de gases contaminantes, mejora la movilidad de toda la ciudad y con ello se mitiga el desabastecimiento, optimizando la distribución urbana. La idea es una restricción para vehículos de carga entre 6 y 8 de la mañana y de 12 doce del día a 2 de la tarde, lo permite los beneficios antes mencionados”, se lee en el documento.
Igualmente, plantearon que los vehículos pesados (tracto camión y sencillos) que llegan de otros departamentos, con destino final los centros de distribución de las empresas de paqueteo, se les permita el tránsito por la autopista norte o sur, “control por medio del manifiesto de carga”, lo reduciría la congestión y contaminación que se ocasiona al detenerlos en las vías principales o al ingreso del Área Metropolitana.
Le puede interesar: Transporte de carga cierra un año de costos pesados
A su turno, el presidente Colfecar, Juan Miguel Durán Prieto, señaló que a raíz de la situación de emergencia que viene afrontando el país con el Covid-19 el sector del transporte de carga está dispuesto a seguir trabajando, tomando en cuenta todas las precauciones necesarias para evitar el contagio de las personas que laboran en el mismo como el y personal operativo y administrativo de las empresas
transportadoras.
“Ante la creciente demanda de productos, los transportadores de carga por carretera reiteramos nuestro fiel compromiso de prestar el servicio en todo el territorio nacional. Haremos lo necesario para cumplir con todas las encomiendas y la movilización de los distintos tipos de productos, para hacerlos llegar a cada rincón del país”, sostuvo el dirigente gremial.
Finalmente, comentó que Colfecar solicitó a las autoridades municipales, departamentales y nacionales el levantamiento de las restricciones de pico y placa, ambientales y de toque de queda para que el transporte de carga, para lograr una mayor eficiencia en el cumplimiento de este servicio publico.