x
language COL arrow_drop_down

Ultra Air deberá devolver el dinero de tiquetes a pasajeros que lo soliciten, ordenó la Supertransporte

La entidad anunció que ampliará el número de sus funcionarios en varios aeropuertos del país para ayudar a los pasajeros que se vieron afectados con la suspensión de operaciones de la aerolínea.

  • La administración de la aerolínea Ultra Air decidió dejar en tierra los tres aviones que tenía en operación ante la difícil situación económica de la compañía. FOTO Cortesía
    La administración de la aerolínea Ultra Air decidió dejar en tierra los tres aviones que tenía en operación ante la difícil situación económica de la compañía. FOTO Cortesía

Ya comenzaron a conocerse las primeras medidas que dictó la Superintendencia de Transporte horas después del anuncio de la aerolínea Ultra Air de cesar todas sus operaciones desde la medianoche de este miércoles en Colombia.

De acuerdo a la orden administrativa contenida en la Resolución N. 948 del 22 de marzo de 2023, la entidad emitió un requerimiento a la low cost exigiendo la implementación inmediata de todas las medidas de protección para los usuarios que se presentaron en el plan de contingencia.

Como primera medida, la Supertransporte exige a la administración de Ultra Air el reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten; así mismo su reubicación en vuelos de otras aerolíneas (Avianca, Latam y Wingo ya se ofrecieron para dar solución) en las rutas operadas por Ultra Air.

Incluso, la directriz de la entidad orden a la low cost que se contraten vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares, y la contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.

Además, le ordena la puesta en marcha de un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia, y se les insta a mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.

Sin embargo, la medida que más llama la atención es la solicitud elevada a la Superintendencia de Sociedades (mediante oficio N 20233000006819) que inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air “de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006”.

El cese de operaciones de la aerolínea Ultra Air se presenta a escasas 48 horas de que inicie la temporada de vacaciones de Semana Santa, en el que poco más de 70.000 personas se quedaron sin opción de viajar, ya que quedaron sin atender 17 rutas nacionales, de las cuales 11 conectan al centro del país con la región de la costa Caribe.

Cabe recordar que ayer miércoles, en horas de la tarde, se conoció que la operación de Ultra Air, la aerolínea de bajo costo, habría llegado a su fin. En la página web de la compañía se dejaron de vender tiquetes para todas las rutas.

La low cost contaba con seis aviones, pero esta semana se conoció que perdería tres, a petición de los arrendadores. Y su situación financiera se complicó debido a que no les llegó un desembolso por un crédito solicitado a una entidad bancaria, derivado del anuncio de la también low cost JetSmart de desestimar la carta de intención para una posible integración con Ultra Air. Esto obligó a su administración a dejar sus aviones en tierra.

Además, también se encontraba buscando un respaldo del Fondo Nacional de Garantías por hasta US$22 millones, que no pudo concretar dada su crítica situación financiera.

Al respecto, Ultra emitió un comunicado en las últimas horas en el cual asegura que “a partir de hoy en la noche a las 12:00 a.m., se suspende la operación”.

“Durante este tiempo, la aerolínea transportó más de 2 millones de pasajeros con tarifas justas; conectó las principales ciudades del país, ganó más del 8% de participación del mercado aéreo colombiano y generó más de 1.200 puestos de trabajo directos e indirectos”, agregó.

Según Ultra, la suspensión de operaciones de Viva puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter