language COL arrow_drop_down

Trabajadores quieren estar en alternancia y no hay vuelta atrás: estudio de Microsoft

Estudio de Microsoft revela avances y retos de la relación entre empresas y sus trabajadores.

  • Trabajo en casa gana terreno, al igual que la alternancia. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Trabajo en casa gana terreno, al igual que la alternancia. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
Infográfico

Los cambios en el estilo de vida que llegaron con la pandemia continúan siendo objeto de estudio desde muchas perspectivas, entre ellas la laboral. Justamente allí se enfocó Microsoft, que presentó un detallado informe sobre dónde irá el mundo del trabajo y las cosas que no volverán a ser iguales tras el covid-19; su gran conclusión es que la flexibilidad llegó para quedarse.

A través del ‘Índice de Tendencias Laborales’, basado en respuestas de 31.092 trabajadores entre el 12 y el 25 de enero pasados, la compañía compartió interesantes hallazgos como que el 41 % de la fuerza laboral en el planeta (cuatro de cada diez personas) considera dejar su trabajo este año, lo que reta a los empleadores a cambiar de chip, entendiendo que hay una serie de cambios que no dan lugar a espera.

Así, Microsoft resumió la situación en siete tendencias. La primera de ellas, precisamente, es que no hay vuelta atrás en cuanto a la implementación de modelos flexibles, toda vez que el 73 % de trabajadores desean seguir laborando desde casa, mientras que para un 67 % sería importante pasar más tiempo presencial con sus equipos, por lo que en definitiva estudiar la forma de adelantar un modelo híbrido será clave en las compañías.

La segunda tendencia apunta al rol de los líderes. Mientras un 61 % de ellos dice estar “prosperando” en esta época de pandemia, para los empleados esa proporción es de apenas 39 %.

Para Jared Spataro, vicepresidente corporativo de Microsoft 365, esos datos reflejan la necesidad de que los jefes encuentren nuevas formas de ayudar a sus equipos a pesar de la virtualidad. “Con el trabajo remoto hay menos oportunidades de preguntar a los empleados: ‘Oye, ¿cómo estás? y luego captar las señales importantes a medida que responden”.

Necesidad de equilibrio

Esto da pie para llegar a la tercera dinámica reseñada por Microsoft: detrás de la alta productividad hay una mano de obra “exhausta”. Lo asegura tomando como referencia que cerca de uno de cada cinco colaboradores tiene la percepción de que “a su empleador no le importa el equilibrio entre el trabajo y la vida” y que además los chats por semana y fuera de horas laborales aumentaron 45 % y 42 %, respectivamente. Para Latinoamérica, en particular, 31 % dijo estar exhausto y 42 % con exceso de trabajo.

Lo que menciona Juan Pablo Villegas, gerente general para Citrix Colombia, es que “los empleados necesitan mayor atención y estrategias flexibles que además de fomentar un día a día laboral eficiente, productivo y tranquilo, promuevan el bienestar digital, es decir, una relación saludable con la tecnología”.

Justamente, la siguiente tendencia habla también de la necesidad de mecanismos para elevar la experiencia de los colaboradores, sobre todo los más jóvenes. Microsoft asegura que la Generación Z (aquellos entre 18 y 25 años) está en riesgo y es necesario reactivarla. “Los datos muestran que 60 % de esta generación reporta estar sobreviviendo o luchando todo el tiempo. Sus integrante son más propicios a la soltería y están al comienzo de sus carreras, lo que los hace más propensos a sentir los impactos del aislamiento o a enfrentar dificultades con la motivación, el avance profesional y compartir sus ideas”, resalta el informe.

“Sin conversaciones en los pasillos, encuentros casuales y una pequeña charla durante el café, es difícil sentirse conectado incluso con mi equipo inmediato, y mucho menos construir conexiones significativas en toda la empresa”, asegura la directora de marketing de productos de Microsoft, Hannah McConnaughey.

Por ello, el reporte hace una anotación relevante en el sentido en que, al tratarse de la primera generación que comienza su vida laboral de forma totalmente remota, su experiencia marcará las bases para el futuro del trabajo.

Dice Juan David Gómez, gerente general THT Analitics, que de cara al futuro para los jóvenes será clave crear espacios en los que pongan en práctica todo lo aprendido en la virtualidad –en el caso de los recién egresados de universidades o que están cerca de hacerlo– pues “el verdadero aprendizaje involucra la comprensión y la aplicación práctica de los conceptos”.

En un sentido muy similar al que plantea Gómez, otras dos dinámicas laborales tienen que ver con el relacionamiento. El informe de tendencias indica que según los datos de reuniones virtuales, los encuentros de las empresas con sus redes cercanas aumentaron, pero disminuyeron con las lejanas, lo que hablaría de una dificultad para innovar y cruzar límites.

Sugiere, entonces, potenciar el equilibrio entre equipos remotos y presenciales y valorar esa “autenticidad” que trajo la nueva normalidad –la sexta tendencia–, por ejemplo con trabajadores que presentaban a sus mascotas o hijos a los colegas a través de la pantalla, que son el tipo de prácticas que humanizan aún más las labores y que podrían elevarse, incluso, a la presencialidad.

Todo esto lleva a la última tendencia y es que teniendo un mundo híbrido se amplía el mercado de talentos y mano de obra para las organizaciones. “Las publicaciones de trabajos remotos en LinkedIn aumentaron más de cinco veces durante la pandemia y la gente se está dando cuenta. El 46 % de los trabajadores remotos que encuestamos planean mudarse a una nueva ubicación este año porque ahora pueden laborar desde afuera”, detalla Microsoft.

En resumidas cuentas, analiza Villegas, de Citrix Colombia, la mejor forma de responder a las necesidades emergentes de los equipos de trabajo será adoptando tecnologías inteligentes y espacios digitales para laborar y no hay que olvidar que “la productividad no se mide por horas de trabajo, sino por metas cumplidas”

41 %
de los trabajadores
evalúa dejar su cargo
actual, dice Microsoft.
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar