La reapertura del turismo en Colombia se inició en septiembre con la implementación de los protocolos de bioseguridad del sector y la entrada en operación de las rutas aéreas de manera paulatina, lo que ha hecho cada vez más visible la futura estabilidad de la industria de los viajes.
Así lo consideró la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) que en un reporte, entregado ayer, señaló que en los últimos cuatro meses del año anterior se observó una reactivación en la comercialización de sus servicios del 21,1 %, lo cual contrasta con el primer estudio adelantado por el gremio a inicios de octubre, el cual mostró un 4,8 % para este mismo indicador.
“Para hacer frente a las dificultades de 2020, las agencias de viajes han implementado estrategias con las que se han visto beneficiadas, tales como la creación de nuevos canales digitales (redes sociales, plataformas digitales); generación de contenido (nuevos productos y servicios que antes no comercializaba); y fortalecimiento de la página web de la empresa, lo que las ha llevado a pensar en una recuperación de su nivel de ventas previo a la pandemia antes de dos años”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente de Anato.
Preferencias
Según las empresas asociadas a Anato, los destinos nacionales de mayor comercialización han sido la región Caribe (Santa Marta, San Andrés, Cartagena) y el Eje Cafetero. Además, destacan a la región Pacífica y los destinos de naturaleza como los de mayor potencial, como es el caso de Guainía o La Guajira. Para el caso de los destinos internacionales, resaltan Estados Unidos, México y el Caribe, como los más vendidos.
Por la situación epidemiológica las agencias han determinado que lo que más valoran los viajeros de los servicios que ofrecen son las políticas flexibles en términos de cancelación y cambios (77,5 %), información sobre restricciones en el destino (62,7 %) y diseño de paquetes turísticos a la medida (51,4 %).
Nueva herramienta
Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó ayer la primera guía para el turismo de naturaleza en Colombia, que servirá de código ético para profesionales especializados en el tema, intérpretes y viajeros que quieran ampliar su conocimiento sobre los atractivos y la riqueza natural del país más biodiverso por metro cuadrado, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Se trata de “Contemplar, Comprender, Conservar: Manual ilustrado para guías de turismo de naturaleza en Colombia”, una iniciativa que según el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, es clave para apoyar los programas y políticas en las que se trabajan para potenciar el segmento de turismo de naturaleza.
En un comunicado, el funcionario mencionó que la guía será de gran utilidad para reforzar la labor de los prestadores de servicios del sector, en momentos en que se ejecuta un trabajo mancomunado para avanzar en la recuperación y fortalecimiento del turismo a lo largo y ancho del país (ver Paréntesis).
A su turno, Flavia Santoro, presidente de Procolombia, sostuvo que el lanzamiento de este manual significa un paso en la dirección correcta para el desarrollo de un turismo de naturaleza y aventura de calidad y sostenible.
“La guía se lanza en un momento acertado, pues las actividades en torno a la naturaleza serán mucho más demandadas en esta nueva realidad, lo cual es clave para la recuperación de la industria del turismo y, por ende, para la reactivación económica del país”, concluyó
47 %
nivel de recuperación que tendrían este año alojamiento y restaurantes: Bancolombia.