viernes
3 y 2
3 y 2
A mediados de esta semana se dio un paso importante de cara a la regulación de las plataformas de movilidad en Colombia, luego de que la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes aprobara el informe de ponencia del proyecto de ley que busca establecer las reglas del juego para la operación de aplicaciones como Uber.
“Es un paso que creemos que es histórico y muy importante”, asegura Marcela Torres, gerente general de Uber Colombia, para quien este es un negocio que no tiene reversa y que necesita una regulación que le dé garantías al usuario de elegir libremente su medio de transporte.
En entrevista con EL COLOMBIANO, la gerente cuenta cómo va la operación de la empresa en el territorio nacional, qué le significa Medellín como mercado, sus expectativas frente a la regulación y anuncia que vienen noticias sobre beneficios para la formación de sus socios conductores o “arrendadores”.
¿Cómo reciben la aprobación de la ponencia del proyecto para regular las plataformas de transporte?
“Con muchísimo optimismo porque llevamos más de siete años dispuestos a conversar y aportar nuestra experiencia en materia regulatoria en varios países del mundo. Vemos con expectativa que esto esté avanzando, además, porque antes no había conversaciones y ahora existen y hay textos consolidados que se están debatiendo en el Congreso. Es un paso que creemos que es histórico y muy importante. Ojalá siga adelante de manera positiva porque pensamos que el país tiene que avanzar hacia una regulación que abraza la tecnología y que debe tratar de reflejar la realidad: que este servicio ya no tiene reversa y hay que dar normas claras para operar. También estamos muy contentos porque la petición de Change.org –sobre regular y permitir el uso de la plataforma en el país– ya tiene más de 700 mil firmas y eso demuestra apoyo ciudadano. Nuestro servicio no reemplaza otro servicio, simplemente complementa y hay que respetarles el derecho a las personas a elegir cómo quieren movilizarse”.
¿Qué tan metido ha estado Uber en el proceso para avanzar en la regulación?
“Como decía, hemos estado a disposición del Congreso y el Gobierno para todas las discusiones, pero además participamos en la creación del gremio –de aplicaciones– Alianza In, porque esto no es un tema de Uber, sino de un ecosistema en el que están empresas de movilidad y también otras firmas de tecnología y economía colaborativa. Somos una industria”.
¿Cómo cambiaría la situación para esa industria con una regulación?
“Dependiendo de cómo salga porque hay regulaciones buenas, malas y no regulaciones. Queremos que sea buena y respete el derecho del usuario a elegir y ojalá que se apoye en la tecnología para que esta pueda corregir ineficiencias que tienen los sectores tradicionales. Así se benefician los ciudadanos, las plataformas, también los taxis y esos sectores tradicionales porque en la regulación vienen mejoras para todos”.
¿Cómo va la operación de Uber en Colombia?
“Está recuperándose poco a poco después de un año difícil como el 2020 por la covid-19 y el cierre de la aplicación en enero - febrero. Vemos con alegría que retomamos el movimiento al ritmo de las ciudades. La operación está bien y fortalecida en lo fundamental, independiente de lo que pase coyunturalmente por el virus u otra situación. El año pasado nos sirvió para volver a nuestra esencia y nos enfocamos mucho en apoyar nuestra comunidad de arrendadores (conductores) que son los que prestan el servicio. También nos dedicamos a innovar, si uno abre la aplicación ve que en el último año hemos más que triplicado el portafolio de opciones y desarrollado alternativas de entregas, ambientales (Uber Planet), más económicas para que más personas lleguen a la plataforma y por último en seguridad y bioseguridad”.
¿Cuál cree que ha sido el rol de Uber en la reactivación?
“Estamos viendo alzas en tasas de desempleo que no se daban hace muchos años y Uber se convierte en una opción muy real y flexible para que los arrendadores puedan salir a generar ganancias adicionales. No solo hay que tener un carro para hacerlo, también se puede tener una moto para entregar artículos o una Van y hacer entregas de Flash XL; nos convertimos en una herramienta muy fácil de usar para ayudar a mitigar esas tasas de desempleo tan preocupantes. No obstante, en las mujeres esa brecha (de desocupación) se ha ampliado y lanzamos hace unos dos meses un programa llamado Juntas Al Volante con el que las queremos apoyar a derribar barreras que hacen que no puedan salir a la calle a generar sus ganancias adicionales. Ese empoderamiento también ayuda a la reactivación. Además, con Flash ayudamos a los emprendimientos a hacer sus envíos”.
¿Cómo está dividida la plataforma en cuanto a socios conductores y en cuántas ciudades colombianas opera?
“Al analizar Juntas Al Volante, en febrero, nos dimos cuenta de dos cifras preocupantes: de toda nuestra base de arrendadores solo el 4,5 % son mujeres, una proporción muy baja que además ha disminuido con la pandemia; el 75 % de la población femenina que pasa por nuestro proceso de registro y logra concretarlo no llega a la calle a hacer su primer arrendamiento (servicio de transporte) por diferentes motivos como la economía del cuidado, porque su pareja no estuvo de acuerdo, porque les da pánico salir a la calle. De otro lado, en cuanto a las ciudades, estamos presentes en 14”.
¿Qué les significa Medellín como mercado?
“Es nuestro segundo mercado más importante en el país y hemos estado desde el inicio. Se trata de una operación en la que más de 100 mil personas han generado ganancias en nuestra aplicación y casi 2 millones de usuarios nos han elegido como su alternativa de movilidad; en Flash, entre tanto, se han hecho 13 mil envíos y desde que empezó la pandemia 73 mil personas han visto a Uber como una opción para transportarse en estos tiempos en Medellín. Tenemos planes para seguir innovando porque la ciudad también es así y además le gustan los temas de medioambiente, por lo que decidimos lanzar Uber Planet allí y en Bogotá”.
¿De qué se trata Uber Planet?
“Por la pandemia salieron muchos estilos de consumidores y se vio una tendencia en la que exigen que las marcas sean mucho más responsables. Decidimos lanzar Uber Planet, que es una opción para compensar la huella de carbono de los trayectos, en la que los usuarios pueden pagar un poco más, con la que se compran bonos de carbono y van a apoyar proyectos de sostenibilidad y protección de la diversidad en el Pacífico colombiano. Tenemos un aliado en este proceso que se llama Anaconda Carbón y en las dos ciudades se han realizado más de 200 mil (50 mil en Medellín) arrendamientos con la opción de Uber Planet” (ver ‘Para saber más’).
¿Qué tanto valor le dan a la innovación?
“Es nuestro ADN. Ha sido clave que somos una empresa muy diversa y eso hace que los procesos de innovación se den más rápido”.
¿En qué trabajan para este año?
“Tenemos un compromiso con la comunidad de arrendadores y seguimos generando opciones que les generen beneficios para generar ganancias y para su formación. En esta última tenemos noticias interesantes que vamos a contar muy pronto. También trabajamos en innovación y en el portafolio de opciones de movilidad, entregas y, como siempre, seguridad”
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.