Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Escasez de mano de obra impide aprovechar mejor el dólar caro

La industria colombiana enfrenta la disyuntiva de tener oportunidad de competir en el mercado externo, pero tiene problemas desde el talento humano.

  • La industria colombiana enfrenta problemas desde el talento humano. FOTO archivo
    La industria colombiana enfrenta problemas desde el talento humano. FOTO archivo
Escasez de mano de obra impide aprovechar mejor el dólar caro
16 de agosto de 2015
bookmark

La contradicción que vive la industria colombiana confirma que nada en la vida es perfecto, que siempre quedan asuntos por resolver, que cuando algo sube lo otro baja, tal como lo evidencia la actual tasa de cambio, que si bien favorece las exportaciones, contrasta con la escasez de mano de obra que los mismos industriales reconocen como algo que los afecta.

A pesar de tener un dólar que vale 2.983,12 pesos y que es ideal para multiplicar las exportaciones, esa escasez de talento humano en sectores como cuero, calzado y marroquinería o textil, solo por citar algunos ejemplos tradicionales, llaman la atención urgente de reorientar el camino formador, de tener mayor coherencia entre la oferta académica (talento) y la demanda del mercado empresarial (vacantes).

Los mismos industriales de la Andi dijeron en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de mayo pasado, que realizan junto con Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, que están teniendo problemas para llenar algunas vacantes (ver gráfico).

A esto se suma que haya escasez técnica en diferentes oficios por el tema generacional. Según Carlos Esteban Berrío, gerente de Acicam Antioquia, en el tema del calzado se presenta este fenómeno que encarece la mano de obra. “Tenemos en el sector una de las manos de obra más costosas, sino la más cara del país, con jóvenes que ya no quieren ser técnicos en calzado, ni técnicos en diseño, quieren hacer otras cosas distintas. Son pocos los que saben y por eso sube el valor”.

Claro está que reconoce al Sena como aliado estratégico del sector, porque con la seccional de Acicam trabajan en el Centro de Diseño y Manufactura del Cuero en Itagüí, preparando jóvenes en el tema pero “ellos no quieren este arte, prefieren irse al sector servicios, o vincularse a un contac center ”, agrega Berrío.

Para Daniel Lederman, investigador del Banco Mundial, este problema no se presenta solo en Colombia. Existe una paradoja en América Latina en el tema de desarrollo de capital humano.

“Hemos avanzado en cobertura de educación a nivel primario y secundario, eso significa en términos económicos que la oferta calificada está aumentando frente a la de baja calificación. En el caso de la industria del calzado, encuentran que la mano de obra con baja calificación es más barata, pero la mejor preparada (técnica especializada) se está volviendo más cara”.

El experto del organismo multilateral reconoce como buena noticia el esfuerzo en cobertura de educación que hace Colombia, pero dice que falta afinar la estrategia con los mismos empresarios, algo similar ocurre en el contexto latinoamericano, que “con este entorno de devaluación de monedas es propicio para que haya políticas públicas direccionadas en dos frentes: para el caso de las industrias intensivas en mano de obra no calificada, los empresarios deben proyectar cuál es el futuro del talento que necesitan formar, adelantarse a la realidad y no esperar a que pasen las cosas. Se trata de tener visión de largo plazo, aunque los cambios sean dinámicos”.

El otro tema, según Lederman, se refiere a quién es el que debe financiar mejor la formación técnica, para que las empresas mejoren su productividad. “Nosotros pensamos desde la evidencia que la inversión en educación técnica y vocacional debe involucrar mucho más al sector privado, que los gremios creen fondos que inviertan en formación técnica, no dejarle todo al Gobierno. El sector privado tiende a no invertir en el entrenamiento de sus trabajadores por el temor a que sus competidores se los quiten, es una falla de mercado porque la formación termina quedando por debajo de lo que necesita realmente la industria”.

Empresarios

Sergio Andrés Giraldo Hernández, director general de Calzado Alcatraz de Medellín, indicó que en su empresa evidencian el problema de mano de obra afectada por los ciclos del negocio. “Esto aporrea la producción de la empresa al no poder darles a nuestros operarios la estabilidad durante todo el año, se hace complejo para ellos permanecer en el trabajo así”. Giraldo reconoce que tiene operarios que han dejado la labor por irse a cuidar carros al barrio Laureles, “lo peor es que dicen que allá les va mejor que quedarse trabajando la zapatería. Es una situación particular, hemos trabajado con jóvenes para formarlos, tratar de instruirlos para que aprendan el oficio, pero buscan otras alternativas, es algo que no ha sido fácil”, agregó el empresario.

Algo similar afirma Andrés Posada Londoño, gerente de Gaussi S.A., fabricantes de Zodiak, quien afirma que “los pelaos no quieren ser zapateros, pero además con el Sena también tengo mis diferencias porque no entiendo el porqué se dedicaron a dictar cursos largos, por ejemplo un técnico en manufactura de calzado que se forma allá, quiere hacer de todo pero no salen con nada. Les enseñan diversos temas pero quedan con grandes vacíos”. Por eso sugiere hacer cursos especializados que se enfoquen en lo que realmente necesitan que es ensamblar calzado, por ejemplo, pero “lo que el Sena dice es que no le resultan estudiantes para esas convocatorias, no llenan los cupos. Este fenómeno afecta nuestra industria”. Posada recomienda a la entidad fortalecer la difusión de esas convocatorias porque se trata de la fuente natural de trabajadores de la industria colombiana.

Pero como el caso de la fabricación de calzado hay otros sectores básicos sin alto valor innovador que padecen esta situación, donde el desprestigio parte de la remuneración, por lo que los jóvenes buscan otras alternativas para devengar más dinero.

Hay salarios básicos de operarios con formación hasta de 1,3 millones de pesos en promedio. Son los de este rango que escasean porque para una persona que adquiere esta formación, este salario se vuelve poco y por eso migra a otros sectores.

Posición oficial

Frente a esta coyuntura, EL COLOMBIANO dialogó con Alfonso Prada, director general del Sena, quien desde San Pablo (Brasil) manifestó que la dinámica de la economía es cambiante, que en dicha institución han tenido que modificar la oferta de cursos para responder a esos cambios.

“La caída en los precios de los commodities, por ejemplo, llevó a modificar la oferta de programas de formación en los departamentos petroleros del país. Donde antes eran claves los contenidos en hidrocarburos y sus derivados (pensado el 70 por ciento de la oferta académica), ahora pesan el 30 por ciento y el mayor énfasis actual es en contenido agroindustrial”, enfatizó Prada.

Frente al caso de la industria manufacturera, como cuero, calzado y marroquinería, textiles, el directivo manifestó que con los gremios han identificado esa falencia en mano de obra, que impide satisfacer la demanda. “Hemos volcado la inversión allí y por eso giramos los primeros 5.000 millones de pesos de un proyecto de 35.000 millones de pesos en programas de formación dual alemana, que implica el manejo de maquinaria de última generación, además de prepararlos en el uso de buenas prácticas y mejores técnicas”. La meta inicial es impactar a 100.000 jóvenes en diferentes sectores tradicionales como el textil y confección pero también en construcción e incluso se formen en oficios que demandará la primera ola de obras de infraestructura 4G, lo que hará que la cifra de jóvenes beneficiados ascienda a 227.000.

En cuanto a procesos innovadores, Prada destacó que cuentan en la entidad con Sennova, el programa de ciencia, tecnología e innovación, del cual han surgido 142 semilleros de investigación. Cabe reseñar que el presupuesto de la entidad en este 2015 es de 2,9 billones de pesos y para 2016 subirá a 3,1 billones, así haya apretón fiscal de por medio porque el marco regulatorio de ley así lo exige.

Finalmente, Andrés Felipe López, gerente de Plataformas de Innovación de Ruta N, indicó que tienen un programa de atracción y retención de talento en la industria TI. Las empresas están presentando lo que necesitan y lo que demandarán en los próximos 4 años. En el tema de retención también identifican las mejores estrategias para que el talento no se vaya.

“Buscamos transformar las universidades con programas más modernos y se relacionen mejor con lo que necesitan las empresas, a través de un programa de innovación en educación superior llamado Innovacampus. Cómo vinculamos la innovación en los programas curriculares es el reto que tenemos allí”, explicó López.

Se trata de contar con programas nuevos que respondan a las necesidades del mercado, como el caso de maestrías en nanotecnología o de ciudades inteligentes, por citar solo dos casos. La formación de talento debe ir un paso adelante al mercado con el fin de tener con qué responder a tiempo.

2.983
pesos es la Tasa Representativa de Mercado vigente para el fin de semana. Empresarios se cuestionan.
21,2%
de los industriales de Colombia dice que tiene dificultades en conseguir operarios especializados.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD