viernes
8 y 2
8 y 2
En Colombia, el 55 por ciento de las empresas que exporta, sólo tiene un país como destino. Esa concentración de las exportaciones está claramente identificada por el Dane.
En 2015, entre Estados Unidos (27 por ciento), Panamá (6,8 por ciento y China (6,4 por ciento), el 40,6 de todo lo que sale del país se va apenas a tres países.
Ante esto, el trabajo de ProColombia tiene grandes retos. Para la presidenta de esta organización, María Claudia Lacouture, el país debe enfocarse en el sector agroindustrial, en que hay un gran potencial y en el cual Antioquia puede sacar grandes réditos.
En diálogo con EL COLOMBIANO, la funcionaria aseguró ayer que el potencial del departamento en comercio exterior necesita un impulso desde los gobiernos territoriales.
¿Qué papel jugará Antioquia en la visión de ProColombia para 2016?
“Antioquia es el principal exportador de Colombia y tiene la mayor densidad empresarial con vocación internacional. Estoy segura de que la región tiene mucho más para darle al país. Es el segundo departamento con mayor número de compañías que tienen potencial para exportar y hay que hacer un esfuerzo enorme para seguir creciendo”.
¿Por qué escribirle a Federico Gutiérrez y a Luis Pérez?
“Venimos trabajando en lo empresarial, pero lo hacemos también desde las apuestas productivas que tiene cada departamento, y en Antioquia están muy claras. Desde el Ministerio de Comercio hemos apoyado una estrategia para mejorar las exportaciones, pero ahí necesitamos que los gobiernos departamentales y municipales sean cada vez más activos”.
Una de esas apuestas en Antioquia es la agroindustria, ¿qué beneficios trae apostarle a ese sector?
“Ahí está concentrada una parte importante de la demanda mundial. Somos enfáticos en decirle a los empresarios que ahí existen oportunidades. Hay muchos mitos con los requerimientos internacionales en este sector, hay que informarse y asesorarse para encontrar ser exitosos”.
En específico, ¿cuál es la meta con el programa Mipyme Internacional?
“Hacer que las exportaciones sean eficientes. Si comprendemos que hay empresarios que hacen un gran esfuerzo por llevar sus productos al exterior, hay que reducir el proceso de la prueba y error para que puedan ser más exitosos en sus negociaciones”.
¿Cómo han reaccionado los empresarios al dólar a 3.200 pesos?
“Ha sido bastante interesante ver la dinámica de la devaluación del peso frente al dólar y cómo lo han tomado los empresarios. Porque los que tienen consolidado un mercado han visto mayor crecimiento y eso genera que más compañías en todos los departamentos se animen a exportar y lo vean como una posibilidad de cargar de valor sus productos. Además, la subida del dólar ha puesto a pensar a las compañías sobre cómo sustituir importaciones y eso alimenta el tejido empresarial del país”.
Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.