viernes
8 y 2
8 y 2
Si usted tiene una compañía constituida como persona jurídica en el país, la cual lleva un año vendiendo y sus ingresos anuales totalizan entre 900 y 50.000 millones de pesos, no descarte la Bolsa de Valores de Colombia como una opción para financiar futuros proyectos.
La razón es que la plataforma de crowdfunding empresarial de la BVC, A2censo, en la cual una propuesta recibe dinero de múltiples inversionistas, es uno de los mecanismos que se han convertido en la solución para que 37 compañías financien sus ideas en 39 campañas, desde su lanzamiento en 2019. Incluso, este año la iniciativa está pensando en incluir nuevos modelos y movilizar 30.000 millones de pesos desde inversionistas que buscan apoyar la empresa nacional hacia emprendedores.
Así lo confirmó Lina Parra, directora de A2censo, quien aseguró que para 2021 se estudia implementar una nueva opción y es el funcionamiento por equity, en el que se cede una porción de la empresa a cambio de capital, como una alternativa adicional a la deuda tradicional que han adquirido las firmas que ingresan a esta propuesta. También, se está trabajando, aunque aún en etapas más tempranas, en la implementación de donaciones por este medio.
Con respecto al mecanismo vía equity, la directora añadió que “estamos explorando si por el tipo de activo y los riesgos que se asumen en un activo a través de inversión en capital, deberíamos segmentar un poco la población apta para invertir”.
Para que una firma pueda financiarse por este medio, debe presentar su propuesta a la organización y en una primera instancia se revisarán dos elementos: si está en capacidad de responder por las obligaciones adquiridas y en segundo lugar, se mira que cuente con una propuesta de valor novedosa.
Cuando el equipo técnico encargado da el aval para seguir adelante, el personal especializado se encarga de contactar a los empresarios para pulir y robustecer la propuesta de valor, ya que en el portal al que acceden los inversionistas no se busca mostrar únicamente las cuotas que se van a pagar, sino los motivos por los cuales se están pidiendo los recursos, para también, de cierta manera, buscar que la propuesta cautive a quienes van a depositar sus recursos en ella.
Eso sí, algo que aclaró Parra es que existen ciertas compañías a las cuales no se puede atender hoy en día por un tema técnico, como lo son las firmas de los sectores de construcción y el agro primario. También, iniciativas como los movimientos políticos, juegos de azar, casas de cambio, cooperativas, originadores de crédito, empresas de intermediación financiera, comunidades religiosas, actividades de organizaciones extraterritoriales y de administración pública y defensa, entre otras, son sectores económicos restringidos para este modelo.
Adicionalmente, no se piensa como un salvavidas de último minuto, razón por la que también se abstienen de recibir propuestas de compañías que se encuentren en proceso de liquidación, causal de disolución, acuerdo de reorganización empresarial o similares.
Cabe aclarar que la última compañía en concluir exitosamente su recaudo en A2censo fue CKT Global, la cual recolectó 250 millones de pesos con el fin de invertir en capital de trabajo y así ampliar su portafolio de productos, pues ya es líder en ventas de patinetas eléctricas, con más de 12.000 unidades de su Segway Ninebot en el país, según reseñó la BVC en un comunicado.
Los dueños de la empresa aseguraron que: “Todo esto es evidencia concreta que la innovación en Colombia viene abriéndose un espacio, y que con dedicación y esfuerzo podremos seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los colombianos”.
De otro lado, la primera empresa en hacer uso efectivo de A2censo fue Alegra. com, la cual buscaba los recursos necesarios para el desarrollo de Alegra POS (Point of Sale-Punto de Venta), un producto que ofrece una solución para que las pymes facturen con procesos más óptimos en el punto de venta.
De esta manera, lo que comentó Daniel Atehortúa, CFO de Alegra. com, fue que “ser parte de las primeras empresas en participar de esta plataforma, nos permitió obtener recursos, y a su vez hacer partícipe a la gente para invertir en un proyecto con un rendimiento atractivo, seguro y superior al promedio del mercado, y con el respaldo de empresa que año con año ha crecido por encima del 50%”.
El vocero añadió que “recomendamos financiarse a través de A2censo, a toda empresa que busque un modelo ágil, que quiera hacer partícipe a la gente con los rendimientos que puede generar su proyecto y tenga deseo de ser parte de esquema fresco y disruptivo como el crowdfunding”.
El presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa, Asobolsa, Jaime Humberto López, destacó este mecanismo como una “necesidad inaplazable”, en la medida en la que “o nosotros le damos la mano a las pequeñas y grandes iniciativas o no va a haber nuevas grandes empresas”, destacando las políticas de desarrollo del sistema en este aspecto.
Adicionalmente, recordó que hoy en día las empresas de menor tamaño también cuentan con opciones como el Segundo Mercado, por medio del cual están en capacidad de financiarse sin endeudarse, eso sí, cediendo parte de la propiedad, con el fin de que los accionistas de la bolsa de valores estén en capacidad de comprar y vender títulos de la compañía, dependiendo de la evaluación que hagan del desempeño de la misma
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.