viernes
3 y 2
3 y 2
Las remesas en febrero de este año ascendieron a US$832 millones lo que representa un aumento cercano al 22% con relación al mismo mes del año pasado cuando la cifra fue de $647 millones.
Así lo reveló el Banco de la República, en su informe de remesas para el segundo mes del año, al indicar además que las regiones que más recibieron dinero por cuenta de trabajadores colombianos en el exterior fueron el Valle con US$669 millones, Antioquia con US$418 millones y Cundinamarca con US$421 millones.
Así mismo, el Emisor en su reporte señaló que los países desde donde se remiten el mayor número de remesas son Estados Unidos, España y Chile. Le siguen Reino Unido y Venezuela.
“El crecimiento del mercado de remesas se debe principalmente al incremento en la migración de colombianos al exterior, ya que es el mecanismo más utilizado para enviar recursos y apoyar económicamente a sus familias en los países de origen”, resaltó el Emisor.
El Banco de la República también señaló que en el 2022 llegaron a Colombia $9.428 millones y el informe presentado, en el cuarto trimestre del año pasado el país recibió divisas por cuenta de las remesas por un valor de US$2.555 millones.
Es decir, que el aumento registrado fue en más de US$ 800 millones (en 2021 la cifra llegó a US$ 8.597 millones).
De acuerdo al informe del Emisor, España y Estados Unidos fueron los países desde donde se colocó más dinero en 2022 con destino a Colombia. Otros de los países desde donde llegan remesas a connacionales son Chile (5,9 %) y Reino Unido (2,4 %).
De igual manera, al hacer la comparación con cifras de prepandemia (2019), los registros del Banco de la República revelan que también se presentó un aumento significativo del 24,85 % al compararse con 2022, ya que para ese año el monto llegó a los US$ 7.086 millones.
Cabe recordar que las remesas suelen ser un alivio financiero para los hogares que las reciben de algún familiar que trabaja en el exterior, más con la dinámica -con tendencia al alza- que se ha presentado al mercado.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.