viernes
3 y 2
3 y 2
El capital administrado para la vejez ascendió a 274,9 billones de pesos en noviembre de 2018, de acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia.
Entre el ahorro pensional del sistema privado y los aportes del público, el dinero para los jubilados subió 18,7 billones respecto al mismo período en 2017, cuando se llegó a 256,2 billones, es decir, creció en una proporción de 7,2 %.
Estos resultados son, en general, positivos, señaló la Superfinanciera, porque indica un aumento en el número de afiliados tanto en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) identificado con los privados, y en el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones.
A finales de noviembre había 22,18 millones de afiliados a los fondos de pensiones obligatorias, lo que significó un aumento de 881.669 registrados. De ellos 15,4 millones pertenecen al Rais y 6,6 millones al RPM; 55,5 % son hombres y 44,5 %, mujeres.
De esa cifra solo 8,37 millones son cotizantes, es decir, aportan o ahorran en el sistema obligatorio (6.018.458 Rais y 2.359.140 RPM).
En el sistema voluntario se registraron 681.846 afiliados, y existen 1,22 millones de personas vinculadas al programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps), de los cuales el 30,7 % son hombres y 69,3 %, mujeres.
“Lo que está pasando es que hay un aumento de personas que quieren migrar al régimen público, pero hay incertidumbre por la hipotética reforma pensional”, asegura Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Para Iván Vásquez, secretario ejecutivo de la Asociación de Pensionados de Fondos Privados (Apenpri), “la deserción de fondos privados es muy alta, un pensionado del Rais se jubila con el 39 % del total cotizado, mientras que uno del RPM, con el 75 %”.
Así, “las personas están afiliándose a un fondo privado, tienen un ahorro, aumentan el capital y luego lo retiran y se trasladan a Colpensiones, a recibir los beneficios del régimen público”, agregó Vásquez.
Según la información de la Superfinanciera, la rentabilidad del régimen privado se encuentra por encima de los niveles mínimos exigidos por la regulación. Un ejemplo es el ahorro de pensiones obligatorias en el fondo moderado, que registró rentabilidad de 7,42 % entre 2014 y 2018, cuando la mínima es 4,46 %; o el de mayor riesgo, que proporcionó 7,53 %, cuando el mínimo exigido es 3,65%, en el mismo periodo analizado..
En la actualidad, el sistema general de pensiones registra un total de 1.482.923 pensionados, de los cuales 1.331.052 pertenecen al RPM y 151.871 al Rais. Esto representa un aumento anual de 69,128 pensionados (46.384 RPM y 22.744 RAIS). Del total de pensionados el 68,7 % (1.018.459) fueron pensionados por vejez, el 24 % (356.714) por sobrevivencia y 7,3% (107.750) por invalidez. El 46,2 % son hombres y 53,8 % mujeres.