viernes
8 y 2
8 y 2
En la medida en la que se ha reabierto la economía en el mundo se ha dado la posibilidad de que quienes viven en el extranjero envíen más dinero a sus familiares o seres queridos en Colombia.
Así lo demostró el más reciente informe de flujo de remesas del Banco de la República, según el cual, para octubre, se llegó a 661,4 millones de dólares por este concepto. Con ello, así como pasó en septiembre, hubo un mejor resultado en el décimo mes, si se compara con 2019. De hecho, el crecimiento fue de 14,39 %.
Durante la presentación que hace cada fin de mes el Banco, el gerente general, Juan José Echavarría, indicó que este incremento es una buena noticia en medio de un panorama de incertidumbre económica, pero que ve la posibilidad de salir del túnel en los avances en la búsqueda de la vacuna.
Y es que, gracias a lo alcanzado en octubre, en los primeros diez meses del año se llegó a un acumulado de 5.613 millones de dólares, lo cual demuestra un repunte de 0,78 % con respecto a los 5.569,1 millones de dólares que ingresaron en el mismo periodo del año anterior.
Cabe aclarar que el impacto más fuerte de la pandemia en este indicador se vivió en marzo, mes en el cual solo se recogieron 349,1 millones de dólares, en línea con lo que muestra el reporte del Banco de la República.
A este le siguieron Antioquia, Cundinamarca y Risaralda, territorios a los que llegaron, respectivamente, 255,7 millones de dólares, 213,1 millones y 90,4 millones.
En cuanto a los lugares de procedencia, el de mayor importancia fue Estados Unidos, país desde el que llegaron 700,2 millones de dólares durante el segundo cuarto del año. España, con 192,2 millones de dólares en dicho periodo; Chile, con 87,5 millones; y Reino Unido, con 33,6 millones fueron los otros lugares más relevantes desde los que los trabajadores hicieron sus envíos.
Ahora bien, América Latina y el Caribe es la zona donde la caída en remesas será menos pronunciada: de 0,2 % este año y de 8 % el próximo, a ojos del Banco Mundial. En tanto, Europa y Asia central verán caídas de 11 % y 4 %, en este y el próximo año (ver Para Saber Más).
“Los bajos niveles de empleo en los países que reciben migrantes, la debilidad de los precios del petróleo y la depreciación, con respecto al dólar estadounidense, de las monedas de los países de origen de las remesas” son algunas de las causas por las cuales en el mundo se espera una disminución generalizada, según el organismo. Por ello, instó a apoyar a los extranjeros que hacen estos envíos.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.