<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cumplimiento de meta de déficit es complicado: Fitch

La evaluadora de riesgos anunciará en marzo si mantiene o modifica la calificación crediticia de Colombia. Moody’s prevé deterioro financiero.

  • Richard Francis, director Riesgo Soberano Fitch Ratings.
    Richard Francis, director Riesgo Soberano Fitch Ratings.
25 de enero de 2018
bookmark

La posibilidad de que las firmas internacionales evaluadoras de riesgo modifiquen las calificaciones crediticias de Colombia, durante este 2018, está vigente.

Luego de que Standar & Poor’s bajará la calificación del país de BBB a BBB-, el pasado doce de diciembre, la expectativa está centrada en las decisiones que adoptarán Moodys y Fitch Ratings (ver Dicen de...).

“Consideramos que nos disminuirán la calificación y el riesgo de perder el grado de inversión persistirá”, anticipan los analistas económicos de la firma comisionista Casa de Bolsa.

Pero, ¿qué está observando el director del equipo de riesgo soberano de Fitch, Richard Francis? Lo primero que él plantea es que “no hay mucho espacio para acometer un recorte fiscal este año. Tal vez haya una merma en la inversión y la actual alza de los precios del petróleo en los mercados internacionales pueden ayudarle a la cuenta de ingresos del país, pero eso no será suficiente” (ver Opinión).

Hay que anotar que en las cuentas del Ministerio de Hacienda el déficit fiscal para este 2018 (la diferencia entre los ingresos y los gastos) es de 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a 29,6 billones de pesos.

Francis añade que más difícil aun será cumplir la meta de déficit a 2022, cuando se plantea que sea del 1 %. “En 2017 ese déficit fue mayor al 3 %, lo que significa que un ajuste de más de dos puntos requiere mucho trabajo, incluso luego de la reforma tributaria como la de 2016, cuyos efectos se sintieron el año anterior”.

Y, ¿qué sucedería si en 2022 no se cumple esa meta de déficit? El experto de Fitch evita adelantar un juicio, pero enfatiza: “lo que nos interesa es ver un déficit bajando, no solo que se mantenga estable. Necesitamos ver un ajuste fiscal, que aunque no llegue al 1 %, pueda ubicarse en 2 %. Pero, hay otro asunto que es muy importante que es la credibilidad del Gobierno. Si siempre se están cambiando las reglas y las metas eso puede afectar la credibilidad”.

Incertidumbre electoral

Un componente adicional sobre el futuro de la calificación de riesgo colombiana, tiene que ver con el proceso electoral que actualmente avanza en el país.

En ese aspecto político, el radar de Fitch tiene en la mira la encuesta de la empresa Yanhass, que en diciembre encabezaban Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas. Independiente del candidato que gane, Francis afirma que el próximo Gobierno tendrá dos grandes desafíos: la consolidación fiscal, especialmente con los costos asociados a la paz, y volver a encender el crecimiento económico.

Entonces, ¿será inevitable para el próximo presidente impulsar una nueva reforma tributaria? “Una reforma tributaria ayudaría, pero no sé si el nuevo Gobierno tendrá el apetito para hacerla. Creo que hay otras maneras de incrementar los ingresos y una de ellas es aumentando la formalidad. Hay mucha tecnología disponible que puede monitorear fuentes de ingreso y eso puede ayudar”.

La visión del analista coincide con la del Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo) que prevé que el país debe acometer una serie de reformas estructurales para mantener credibilidad en la política fiscal.

Desde la perspectiva de Fedesarrollo es posible que Colombia cumpla la meta de déficit este año, pero augura que “la dinámica de los ingresos pone de manifiesto que la reforma tributaria (de 2016) será insuficiente para cumplir con los compromisos de gastos del gobierno y con los topes establecidos en la regla fiscal”.

Aquí surge la inquietud. ¿Es posible contemplar una reducción de impuestos? “Se pueden rebajar unos tributos, pero habrá que compensar subiendo otros. Pero, el aspecto fiscal es muy débil en Colombia así que no veo margen de maniobra para que realmente se bajen los impuestos”.

Sectores clave

Bajo la lupa de Fitch Ratings también están las actividades económicas que desarrollan el sistema financiero, las empresas, así como los sectores de infraestructura y el público.

Andrés Márquez, director de instituciones financieras de la firma evaluadora, sostiene que el 2018 inicia con una perspectiva negativa para el sector, aunque precisa que las calificaciones de riesgo de los grandes bancos son buenas y que las condiciones del negocio este año serán mejores a las observadas en 2017.

A su turno, Carlos Ramírez, analista del sector público de Fitch, estima que la campaña electoral frenará la dinámica de los entes territoriales (municipios y gobernaciones) que no tendrán manera de financiar sus proyectos, pues el Gobierno está de salida, por lo que sólo apreciarán un repunte a comienzos del año 2019.

$177,7
billones sumarán los gastos del Gobierno en 2018, según el Plan Financiero.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter