El FMI reclama reformas para que el PIB crezca 4,5% este año
Crear empleos y elevar las tasas de interés hacen parte del “recetario 2022” para Colombia.
José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, destacó que Colombia se consolidó como una de las naciones líderes en materia de reactivación económica en 2021. FOTO Colprensa
Mientras el Gobierno sigue celebrando el histórico crecimiento económico observado el año anterior de 10,6%, asegurando que este es el mejor dato del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 100 años, el cual consolidó a Colombia como uno de los países líderes en materia de reactivación a nivel global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó la atención sobre los cinco frentes de trabajo que deben fortalecerse para que ese dinamismo se mantenga.
Luego de que el Dane oficializara las cifras del desempeño económico nacional durante el año anterior, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, sostuvo que el PIB de 2021 se ubicó 2,8% por encima de los niveles prepandemia, es decir frente a 2019. Además, resaltó que en una muestra de 52 países, Colombia es la tercera economía del mundo que mejor se recupera frente a 2020 (ver gráfico).
“Es de resaltar que esta recuperación se empezó a dar con la relajación de varias de las medidas restrictivas y de aforo, sin descuidar la salud, pues se ha avanzado efectivamente en el plan de vacunación, todo esto, sumado a los incentivos económicos y sociales que el Gobierno ha otorgado, se refleja en el buen comportamiento del sector productivo”, señaló el funcionario, quien ayer comenzó una agenda de trabajo en Estados Unidos en donde explica el Plan Financiero 2022, ante los fondos de deuda pública y empresas interesadas en invertir en Colombia.
Las tareas
En línea con los comentarios de Restrepo, una misión del FMI anotó que entre las recuperaciones más rápidas de América Latina, la economía colombiana repuntó fuertemente en el 2021, impulsada por el consumo privado.
Tras el análisis virtual realizado por integrantes del FMI se conoció en la noche del martes la declaración oficial en la que se advirtió que aún quedan riesgos, considerando que la pandemia no ha terminado.
“A pesar de la rápida recuperación de la actividad económica, la recuperación del empleo ha sido lenta y han surgido desequilibrios importantes. Una serie de cuellos de botella en la cadena de abastecimiento, el alza de los precios de alimentos y materias primas ha desembocado en una mayor inflación”, señaló el ente multilateral.
En ese escenario, el FMI consideró que las reformas estructurales serán claves para sentar los cimientos de una expansión sostenible e inclusiva.
“Disminuir las barreras existentes para la formalización empresarial y laboral ayudaría a reducir el desempleo estructural y a mejorar la productividad, facilitando la creación de puestos de trabajo y llevando el empleo más cerca de los niveles anteriores a la pandemia”, planteó en su reporte la misión del FMI.
Igualmente, se sugirió aplicar reformas fiscales más profundas. “Aunque la robusta recuperación económica ha mejorado el panorama fiscal de Colombia, la misión considera que sería de suma importancia encontrar nuevas fuentes de ingreso fiscal para salvaguardar los programas de protección social y la inversión pública, apoyando a la vez una reducción más rápida en el nivel de deuda”, se lee en la declaración.
El FMI espera que la economía colombiana crezca este año 4,5%, jalonada por un robusto consumo de los hogares, en la medida que el mercado laboral continúa recuperándose gradualmente, y el ciclo crediticio inicie una tendencia al alza en el contexto de un sistema financiero resiliente (ver Informe).
Y estima que elevar las tasas de interés, por parte del Banco de la República, durante la primera mitad del año podría endurecer lo suficiente las condiciones financieras y monetarias que deberían guiar la inflación a la baja, lo que ayudará a salvaguardar la credibilidad del Emisor, anclar las expectativas de inflación, asegurarse contra los riesgos que puedan incrementar el costo de vida, y contener los desequilibrios externos.
Desde la dirección de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, consideró que además de un buen manejo macroeconómico para controlar la inflación, el país debe generar más puestos de trabajo formales, e implementar buenas decisiones en materia política, para que la inversión extranjera cuente con la certeza jurídica a largo plazo.
Desempeño económico en el 2021
10,6%
crecimiento de la economía colombiana en 2021, según las cifras del Dane.