Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Hasta cuándo planea subir la gasolina el gobierno?

Hay planes para reducir la plata con la que se subsidia la gasolina. Estas son las cuentas oficiales.

  • Se estima que el FEPC generó un déficit de $40 billones en 2021. FOTO: ARCHIVO
    Se estima que el FEPC generó un déficit de $40 billones en 2021. FOTO: ARCHIVO
05 de enero de 2023
bookmark

Aunque ya hay molestia entre varios sectores, el combustible seguirá subiendo ininterrumpidamente hasta 2026, al menos así lo proyectó el Ministerio de Hacienda en su más reciente Plan Financiero.

El gabinete encargado de las finanzas aspira a conseguir, en cuatro años, una reducción cercana al 90% en el monto que paga cada año al Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC), con el que se le subsidia el 50% del galón a los consumidores. Por ende, el valor del combustible tendría que crecer en las estaciones de servicio.

“El déficit del FEPC representa un desafío para la sostenibilidad de las finanzas públicas (...), por lo que materializar acciones y estrategias encaminadas a reducirlo es fundamental (...)”, anotó Minhacienda en el documento antes de precisar que “en línea con lo observado desde el mes de octubre de 2022, el equipo técnico prevé que continúe el ajuste paulatino del precio de los combustibles líquidos”.

De acuerdo con esa hoja de ruta, este año y el siguiente se destinaría un monto por el orden de $20 billones al fondo de estabilización y ese gasto se reduciría hasta llegar a $1,8 billones en 2026 (ver gráfico).

¿Será grande el incremento?

Ahora bien, la pregunta es qué tan grande tendría que ser el incremento en los combustibles para poder mermar esa cantidad de plata que se gasta en el subsidio al combustible.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda comentó al respecto que los incrementos sí serán “pronunciados y frecuentes”. Además, desde su punto de vista, esa reducción en el subsidio “es buena, pues el déficit del fondo es gigantesco”.

Sin embargo, hay quienes son más escépticos con las previsiones del gobierno y no descartan que otros aspectos como el costo político de este plan y la presión de los grupos afectados puedan truncar las estimaciones.

Carlos Velasco, docente de la Universidad de Antioquia y experto en el tema de los combustibles, enfatizó en que no necesariamente el cierre de la brecha entre el precio real y el que pagan actualmente los consumidores se conseguiría solo con incrementos en el valor del galón de corriente.

“Ya se han hecho estudios que indican que por cada $100 que se suba la gasolina eso se transforma en un mayor incremento para el costo de vida. El gobierno no puede trasladar todo al precio porque se generan presiones sociales y por culpa de eso en Ecuador y Panamá tuvieron que enfrentarse a protestas el año pasado”, comentó el docente.

En línea con ello, desde su óptica, el gasto que se hace en el subsidio también se podría cubrir con el recaudo adicional que llegará con la reforma tributaria. Así mismo, hizo notar que el Plan Financiero está basado en unos supuestos que, probablemente, no se cumplan.

“El precio al que queremos llegar para cerrar la brecha de precios no se queda quieto. Me explico, si queremos que el galón llegue a $19.000, ¿cuánto nos falta para llegar allá si ya estamos sobre los $10.000? El problema es que el precio cambia mucho en relación con la cotización internacional del petróleo o el precio del dólar, que todos los días están variando. No es que llegue 2026 y terminamos la tarea. En el plan hay supuestos que varían y puede ser que terminamos antes o que se extienda en el tiempo esa meta”, detalló.

Por su parte, Fabián Quintero, presidente de Taxi Individual, enfatizó en que “hay mucha incertidumbre porque como bien lo confirmó ayer la ministra de Minas, Irene Vélez, el precio de la gasolina seguirá subiendo, pero no da una claridad en los aumentos que tendremos cada mes”.

“Nosotros entendemos el déficit que tiene el FEPC. Sin embargo, hacemos un llamado al Gobierno para que busque otras vías para subsanar el déficit y que el servicio público individual de pasajeros siga siendo un servicio asequible y rentable para quien lo presta, pues son miles de familias en el ámbito nacional las que encuentran su sustento en un taxi”, puntualizó.

Infográfico
¿Hasta cuándo planea subir la gasolina el gobierno?
90%
aproximadamente, mermaría
la plata que el gobierno destina al subsidio de la gasolina.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD