Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Hay que hacer la paz con 12 millones de campesinos”: Iragorri

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, reconoce el gran reto de este sector en el posconflicto y admite que será un proceso muy lento.

  • El gran reto de Aurelio Iragorri será movilizar recursos para el agro en medio de un fuerte apretón fiscal, pues al agro le recortaron en 40 % su presupuesto para 2017. FOTO Colprensa
    El gran reto de Aurelio Iragorri será movilizar recursos para el agro en medio de un fuerte apretón fiscal, pues al agro le recortaron en 40 % su presupuesto para 2017. FOTO Colprensa
05 de septiembre de 2016
bookmark

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, conoce como pocos la problemática agraria del país, no solo por ser hijo del Cauca, una de las regiones más golpeadas por la violencia política y armada en los últimos 50 años, sino porque la ha vivido en carne propia.

Además, como fue dirigente político, gobernador y ministro del Interior, sabe el papel clave que jugará su despacho actual para implementar el desarrollo legislativo del Acuerdo Final de Paz suscrito entre el Gobierno Nacional y las Farc.

¿Cuál será el papel del Ministerio en el posconflicto?

“Hay que dividir esto por etapas. La primera es esperar el resultado del plebiscito. Si hay apoyo del pueblo colombiano, tendremos la responsabilidad de implementar los acuerdos en el punto uno, de temas agrarios y rurales, y el punto dos sobre cultivos ilícitos. La paz que queremos no es sólo con los guerrilleros sino también con los doce millones de colombianos que viven en las zonas rurales y que como consecuencia del conflicto padecen de una pobreza más alta que la que se vive en las ciudades”.

Pero si se diera la aprobación del plebiscito, ¿su cartera cómo procedería frente a estos acuerdos?

“El tema de formalización de la tierra es el siguiente: Colombia tiene cuatro millones de predios rurales, solo 35 % o 40 % tienen escritura pública de su predio. El resto son poseedores de buena fe. Pero la formalización rural puede durar cerca de cuatro años. El otro punto es el de acceso a tierras. En Colombia el 70 % de la población rural de esos doce millones de campesinos pobres tiene el 5 % de las 100 millones de hectáreas rurales que tiene Colombia. Hay que crear un Banco de Tierras que se nutrirá de aquellos procesos de las tierras baldías que hay en el país”.

¿Cuánta tierra tendrá
ese Banco?

“En el acuerdo se habla de tres millones de hectáreas y de siete millones de hectáreas formalizadas. El total se considera en diez millones de hectáreas. Este es apenas uno de los cinco puntos del tema de agricultura”.

¿Para este tema de redistribución de tierras, las Farc van a aportar las que se apropiaron por la fuerza?

“No está en el acuerdo, pero tampoco dice que quedan legalizadas. Un ejemplo, en las sabanas del Yarí: 180 mil hectáreas primero, 80 mil hectáreas después, en una mesa de trabajo entre el Incoder, la Fiscalía y la Fuerza Pública se pudo demostrar que eran predios baldíos indebidamente ocupados por personas supuestamente adeptas a ese grupo. Estamos en la discusión porque aparecieron seis mil campesinos que dicen ser sus dueños, es un terreno equivalente al departamento del Quindío”.

¿Cuáles son los otros
cuatro componentes?

“Seguridad alimentaria: el punto habla de que el país hará un esfuerzo por recuperar la soberanía alimentaria. En Colombia estamos importando 179 millones de dólares al mes en cereales: casi 100 % del trigo y cebada, 40 % del arroz, 100 % del maíz industrial. En los últimos 20 años en Colombia se sembraron quince mil hectáreas nuevas por semestre. Colombia tiene 7,1 millones de hectáreas agrícolas sembradas”.

El tercero...

“Asistencia técnica para poder ser exitosos en el tema agropecuario. El cuarto punto es el acceso a crédito para esos doce millones de campesinos. En este Gobierno logramos asignar el 60 % de los recursos del ICR (Incentivo de Capitalización Rural) y este año hemos logrado colocar ocho billones de pesos en créditos. Así ajustamos 42 líneas de crédito. El quinto punto es agricultura familiar campesina. El año pasado logramos la generación de 192 mil nuevos empleos rurales, este año llevamos 72 mil nuevos empleos en el último trimestre”.

¿Cuánto costará implementar todos estos acuerdos?

“El grupo de expertos de la Misión Rural consideró que el sector rural necesita una inversión de 23 billones de pesos durante 20 años seguidos, para ponerse al día con respecto a países similares. Pero cuando uno ve el presupuesto de este Ministerio, pues ve que hay que repriorizar. Es decir, puede que no sean los 23 billones, pero tampoco los 1,2 billones que se pretende para el año entrante, que es el primero de implementación del acuerdo”.

Y finalmente, ¿con este acuerdo de paz, qué va a pasar con las Zidres y las zonas de reserva campesina actuales y por crear?

“La última zona de reserva campesina la creó el presidente Uribe. Hay que ver qué dice la Constitución sobre las zonas. Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres), van a significar la verdadera posibilidad de desarrollo de aquellas regiones del país que necesitan inversión”.

70 %
de los 12 millones de campesinos pobres del país tienen 5 % de las 100 millones de hectáreas rurales.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD