Con una variación del 0,71 % en febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación en Colombia se mantuvo en la senda de la desaceleración, toda vez que en el mismo mes del año anterior se ubicó en 1,01 %.
Así lo reportó anoche el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al señalar que los grupos de gasto de educación (5,85 %), transporte (1,03 %) y salud (o,84 %) impulsaron el indicador durante el segundo mes del año, mientras la presión a la baja la aportaron diversión (-1,90 %), vestuario (0,03 %) y alimentos (0,16 %).
Los mayores costos educativos estuvieron asociados a los aumentos en las pensiones (7,94 %), matrículas de educación básica, media y vocacional (6,87 %) y otros costos educativos (5,39 %).
Llamó la atención la variación del grupo de alimentos (0,16 %), que en febrero de 2017 creció 0,71 %. Según el Dane las mayores variaciones negativas fueron en productos como el tomate (-6,31 %), otras hortalizas y legumbres secas (-5,76 %) y papa (-4,81 %).
Para el primer bimestre del año el IPC fue 1,34 %, menor al observado en igual periodo de 2017 cuando totalizó 2,04 %. Entre enero y febrero pasado, la mayor variación se apreció en educación con 5,86 % y el grupo que presentó la menor variación en lo corrido del año fue diversión con -1,50 %.
Mientras tanto, la inflación acumulada en los últimos doce meses (marzo 2017-febrero 2018) sumó 3,37 %, también menor al 5,18 % que reportó el Dane entre marzo de 2016 y febrero de 2017 (ver gráfico).
Para esta medición, la educación también marcó la mayor variación (6,45 %), menor en 1,07 puntos porcentuales comparada con la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando fue 7,52 %.
Buena señal
Tras conocer los datos de inflación a febrero, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó la cifra acumulada en los últimos doce meses de 3,37 %, la más baja desde el año 2015.
“Esta es una muy buena noticia, pues hace un año estábamos en 5,18 %. El aumento del 3,37 % es menor al ajuste que observó el salario mínimo de 4,09 %, es decir que se protege la capacidad de compra de los hogares”, expresó el funcionario.
También insistió en que la inflación está controlada y dejó de ser una preocupación. “Incluso, es posible, que con esta información, el Banco de la República considere una nueva reducción en su tasa de interés (actualmente en 4,5 %) aliviando más la situación de los hogares, porque rebajaría más el costo de los créditos que ofrecen los bancos.
Hacia el 3,3 %
Durante los últimos doce meses los expertos consultados por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República han estimado que al cierre de este año, el IPC cierre en un rango entre 3,6 % y 3,4 %, en línea con la proyección que tiene el Ministerio de Hacienda de un 3,3 %, cifras que están dentro de la inflación objetivo del Emisor que está entre el 2 % y el 4 %.
Los analistas económicos de Bancolombia consideran que los riesgos inflacionarios de corto plazo se han moderado, en tanto que el aumento de la tarifa del IVA al comienzo de 2017 (del 16 % al 19 % por la reforma tributaria) generará un efecto base favorable, pues ese efecto no se sentirá este año.
Para ellos, el pronóstico es que a lo largo del primer semestre la variación del IPC se moderará, hasta llegar a menos de 3, 3% en junio, pero advierten que a partir de ese punto, la corrección se limitaría por la persistencia de la inflación básica y una aceleración leve de los precios de los alimentos (ver Informe).
En la misma línea están las estimaciones de Corficolombiana, cuyos analistas económicos prevén que la demanda interna o consumo se mantendrá débil lo que contribuirá al descenso de la inflación principalmente en el primer trimestre de este año. Luego de eso, Corficolombiana estima que la inflación permanecerá relativamente estable y cerrará el año en 3,3 %.