Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Norma avala acelerar la innovación financiera

Un decreto habilitó la posibilidad de que el sector fintech acceda a modelos de prueba por un lapso de dos años.

  • En Colombia ya hay 200 iniciativas Fintech. FOTO: CAMILO SUÁREZ.
    En Colombia ya hay 200 iniciativas Fintech. FOTO: CAMILO SUÁREZ.
17 de septiembre de 2020
bookmark

El decreto 1234 de 2020 abrió un espacio para que las empresas que implementen desarrollos tecnológicos innovadores puedan “prestar servicios financieros de forma temporal y bajo la supervisión de la autoridad competente”, según explicó el Ministerio de Hacienda.

Lo anterior, a causa de que con esta norma se habilitó lo que se conoce como sandbox, que es un espacio de pruebas en el que la industria fintech (es decir aquella que converge la banca con la tecnología) está en capacidad de hacer sus propuestas por un máximo de dos años, en los que si bien seguirán supervisados por la Superintendencia Financiera deberán tramitar otro permiso

Deben cumplirse algunas condiciones para que esto se pueda dar, como por ejemplo: ir con la meta de aumentar la eficiencia de los servicios, resolver una problemática para los consumidores, impulsar la inclusión financiera o mejorar la competitividad, entre otros. Cabe aclarar que la regla principal es que lo que se haga, se ofrezca en el país.

De acuerdo con Edwin Zácipa, Country Head de Open Vector, que es una firma británica especializada en Open Banking, entre las ventajas que se encuentran al implementar esta reglamentación está el hecho de que una vez y se finalice este periodo de prueba, las empresas “ya entendieron cómo desarrollar un modelo de cumplimiento y ya hay una confianza por parte del supervisor, puesto que si este desconoce ”.

De esta manera, ejemplificó, negocios como las sociedades especializadas en depósitos electrónicos, conocidos como sedpes, estarían en capacidad de incursionar en nuevas partes de la industria, como la colocación de recursos.

Sin embargo, son 17 los requerimientos que se tienen para acceder a este aval temporal para probar las ideas con el permiso de la Superfinanciera, entre los que se encuentra la exposición del modelo de negocio que pretende montarse, la tecnología que se va a utilizar, la administración de riesgos, el mercado objetivo, el número máximo de consumidores que se podrán atender y el tiempo por el que se llevará a cabo la prueba.

Según Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, el usuario “no queda en riesgo, porque existen las definiciones de responsabilidad de que quienes participen como consumidores finales van a estar respaldados desde diferentes criterios. En ese sentido va a ser muy importante la verificación de la Superintendencia Financiera”.

Teniendo como base el último informe de Finnovista, esta es una industria que viene en crecimiento —26 % anual según el último reporte—.

En total en el país hay 200 iniciativas que propenden por llevar la industria bancaria hacia lo digital y con la llegada de esta normativa se espera que este número se mantenga en aumento.

2
años es el máximo que tendrán las empresas para probar sus disrupciones.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD