Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Intel invierte US$123 billones en futuro global

La crisis del silicio animó a la compañía a crear nuevas fábricas en Estados Unidos y Europa.

  • Marcelo Bertolami es el director general de los países emergentes de América Latina en Intel. FOTO Cortesía Intel
    Marcelo Bertolami es el director general de los países emergentes de América Latina en Intel. FOTO Cortesía Intel
25 de mayo de 2022
bookmark

Cuatro grandes tendencias van a marcar el futuro: todo va a tener al menos el nivel de procesamiento de un computador; todo va a estar conectado; la información se moverá entre el borde, el data center y la nube; y todo tendrá inteligencia artificial. Estos son los pronósticos desde los que está trabajando Intel de forma que pueda prepararse para la transformación que ya está a la vuelta de la esquina, porque no estamos hablando de un futuro remoto sino de aquí a 2030.

El argentino Marcelo Bertolami, director general de los países emergentes de América Latina en Intel Corporation, habló con EL COLOMBIANO sobre los nuevos retos que se dibujan en el horizonte.

¿Cuáles son los retos que debe asumir el mundo tecnológico de hoy?

“Hay cuatro grandes tendencias sobre cómo vemos el negocio del silicio: primero, cada cosa que veamos va a tener el nivel de procesamiento de un computador; segundo, todo va a estar conectado, estamos hablando de 100 billones de dispositivos conectados de acá del 2030, ¡100 billones!, la escala humana deja de tener sentido, tenemos siete mil millones de personas hoy, el celular tiene escala humana, esto es 10 veces más grande, y cada una de estas cosas genera mucho más datos de los que genera un humano con un celular o lo que puede consumir uno; la otra es que en esa función de que cada vez se generen más datos en el borde, imagínate una cámara que está tomando imágenes y procesándolas en el Edge (equipo de borde) y no yendo al data center, entonces este movimiento entre el cloud (nube) y el Edge es otra de las tendencias grandes que vemos y, finalmente, que todo tiene inteligencia artificial. Esas cuatro cosas hacen que la necesidad de silicio sea exponencial y estas grandes tendencias van a cambiar los trabajos del futuro”.

Hablemos de Intel en Colombia ¿cuál es la participación de mercado y cuáles las líneas de negocio estratégico?

“Somos líderes en el mercado tanto del punto de vista de computadores de escritorio como en líneas de móviles; estamos embebidos en todas las ofertas de cloud y en data center tradicional. Trabajamos siempre a través del ecosistema, a través de nuestros partners como los retailers (venta al por menor); con los que fabrican los equipos (Dell, HP, Lenovo, Asus), y con nuestros integradores locales. Además, tenemos gobierno y comunicación, así que sí, Colombia es muy importante en la región”.

¿Cómo ve el futuro del negocio de cara a la situación actual de un mayor teletrabajo y de la migración de información de las empresas a la nube?

“Las cuatro grandes tendencias de las que hablaba al comienzo de esta entrevista van a hacer que hoy se presente la menor demanda que veamos del silicio a futuro y de la necesidad de software y de plataformas, o sea, lo que vamos a ver es una explosión y si uno lo ata a tendencias nuevas en el consumo, por ejemplo de Internet que se vaya el metaverso, donde la virtualidad sea la norma, la necesidad de cómputo y de comunicaciones que eso va a traer aparejado son exponencialmente más grandes y la tecnología de comunicaciones no va a ir a esa velocidad, a pesar de que vaya a 5g o a 6g, entonces vamos a ver que en 2025 que el 75% del procesamiento va a pasar en el Edge, o sea, en el borde donde se genera el dato.

Piensa en un auto autónomo que es como un data center sobre ruedas, que tiene que tener un poder de procesamiento tan grande para tomar decisiones en tiempo real y no equivocarse, porque a una máquina no se le perdona; debe entender su contexto a través de todas las cámaras, más todos los radares que tiene; tiene que estar conectado con por lo menos dos data centers, uno con los mapas y otro con el resto de los autos para tener el contexto de dónde está manejando; tiene que saber manejar sin luz, bajo lluvia, nieve o en cualquier contexto; y tiene que aprender a manejar cada día mejor. Hoy el 4% del costo de un vehículo es el silicio, mañana con los autónomos va a ser el 20%, si hay tal crisis con la necesidad de hoy, ¿cómo será con esto tan exponencial?. Ahora imagínate un avión, una fábrica, una máquina de exploración minera o un edificio inteligente”.

¿Y cómo Intel enfrenta esa nueva necesidad?

“Lo que hicimos con el ecosistema fue hacer más fábricas, en ese contexto sabíamos que teníamos que cambiar y nos aprestamos a ser fabricantes para otros, dijimos ‘vamos a ser el Foundry del Oeste’ (Estados Unidos y Europa), para eso se invirtieron 20 billones de dólares en Arizona, US$20 billones en Ohio, US$3,6 en Nuevo México, y hay un plan de US$80 billones en la Unión Europea que busca poner una fábrica adicional en Alemania, un centro de investigación y desarrollo en España y Francia, y packaging en Italia, más las fábricas que ya tenemos en Irlanda.

Segundo paso, vamos a acelerar las transiciones de nodos (transistores), entonces vamos a hacer una aceleración de nuestra innovación para hacer cinco transiciones en cuatro años, los que nos va a llevar a la era de los amstrongs en 2025; esas transiciones lo que van a hacer es procesadores más potentes con más transistores por milímetro cuadrado que consuman menos. Estamos entrando en gráficos también, porque había escasez de las placas gráficas, y últimamente anunciamos nuestro compromiso de sustentabilidad de llegar al 2040 con todo lo que es nuestra fábrica, nuestro transporte y nuestro consumo de energía como carbón neutral, al igual que otros gases de efecto invernadero”.

¿Con todas esas inversiones qué tanto se amplió la planta de personal de Intel?

“Pasó de 107.000 a 120.000. Hemos crecido en áreas como gráficos, como el Intel Foundry Services, hemos crecido justamente en la parte de extraultraviolet, es decir, somos una gran fábrica con algunos vendedores”.

¿Qué es lo que hace diferente a Intel?

“Yo diría que es una de las pocas empresas, sino la única, que tiene la capacidad de producir a escala, porque tenemos las fábricas, tenemos la capacidad de software, tenemos 17.000 personas que hacen software, tenemos la capacidad de hacer no solamente hardware, sino plataformas, entonces cuando juntas esas tres cosas hardware y plataformas, software y la capacidad de producir en escala se convierte en un diferenciador único que tiene Intel para hacer un gran actor en esta en estos próximos años

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD