Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La crisis en Perú pone en riesgo las exportaciones

Anualmente a este país Colombia le vende unos US$1.000 millones. La coyuntura tiene efectos sobre las exportaciones, el turismo y la inversión.

  • Dos semanas ajustó la nueva crisis política en Perú. FOTO EFE
    Dos semanas ajustó la nueva crisis política en Perú. FOTO EFE
22 de diciembre de 2022
bookmark

En los últimos cinco años las exportaciones colombianas a Perú han sido en promedio de US$1.076,9 millones por año, siendo el 2018 el más dinámico con despachos por US$1.165 millones.

Entre enero y octubre de este año la cuenta va en US$907,5 millones, siendo materias plásticas, aceites y combustibles los tres rubros más despachados a ese país, lo que muestra la relevancia de ese mercado para las empresas nacionales (ver gráfico).

Desde hace dos semanas, cuando el entonces presidente Pedro Castillo anunció el cierre del Congreso y la creación de “un gobierno de emergencia excepcional”, el vecino país está sumido en un escenario de incertidumbre política, que pone en entredicho la dinámica económica y la evolución de los negocios de cara al 2023.

Desde la presidencia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, señaló que se está mirando el tema con mucha preocupación, pues Perú es un socio muy importante para Colombia, y particularmente para el sector de las manufacturas, y productos con valor agregado.

“Yo no tengo información de operaciones que se hayan afectado, pero indudablemente ese es uno de los riesgos”, comentó el dirigente gremial, quien fue consultado por EL COLOMBIANO.

Se espera que la aprobación dada por el Congreso peruano a un proyecto para adelantar las elecciones generales para abril de 2024 y el nombramiento ayer del segundo gabinete de ministros en menos de quince, calmen los ánimos de la ciudadanía y eviten la parálisis de la actividad económica en este socio de Colombia en la Alianza del Pacífico.

La coyuntura

Según estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, los conflictos sociales que se suscitan en el país están frenando la inversión pública en 14 regiones por un monto total que asciende a 64,4 millones de soles diarios (más de $80.800 millones).

“Los conflictos sociales vienen afectando la ejecución de la inversión pública en todos los niveles de gobierno y con ello uno de los motores que debía dinamizar la economía para alcanzar un mayor crecimiento económico en el corto plazo”, manifestó el jefe del Instituto, Óscar Chávez.

Por las protestas ciudadanas, la semana pasada se redujo la llegada de camiones al mercado mayorista de Lima y a otros centros de abasto, pero ayer el suministro estaba cerca de sus niveles su habituales, informó el diario El Comercio.

Según ese mismo medio, el sector agroindustrial viene siendo golpeado desde hace más 15 días, primero con el paro nacional de transportadores de carga que afectó 18 carreteras en diferentes regiones, y ahora por los bloqueos, marchas y ataques vandálicos a empresas agroindustriales que han significado pérdidas de US$100 millones, según cifras de la Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú.

A lo anterior se debe agregar que las protestas están generando cancelaciones de reservas en hoteles y eventos, lo que afectaría la temporada turística de fin de año.

Por su parte, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú anotó que el descontento ciudadano puede deberse, entre diversas razones, a la falta de atención de las necesidades en el interior del país.

“En este sentido, es necesario un trabajo conjunto de los diferentes niveles de Gobierno para satisfacer y garantizar un acceso a servicios básicos, avanzar en el cierre de brechas, entre otros temas”, se lee en un reporte semanal de esa entidad.

Perspectivas

Daniel Mitchell Restrepo, presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), resaltó que en valor, entre enero y octubre de 2022, Perú representó el 6,6% de las exportaciones de productos plásticos de Colombia, con US$39,6 millones, y el 6,2% de las exportaciones de resinas (materias primas) plásticas exportadas por el país.

De estos últimos, los dos materiales predominantes fueron polipropileno y PVC. Las exportaciones de productos plásticos de Colombia a Perú crecieron 5,5% en valor entre enero y octubre, frente al mismo periodo de 2021.

Sobre el comportamiento de los negocios que se seguirá viendo en ese país, el dirigente comentó que, en principio, los mercados se han mantenido relativamente estables. “La verdad es que Perú ha tenido bastante inestabilidad política en los últimos años, pero los mercados se han mantenido con una buena dinámica. Esperamos que siga así”.

Desde la perspectiva de Credicorp Capital, la incertidumbre política influenciará el comportamiento de las variables macroeconómicas del país como la inflación, el tipo de cambio y las cuentas fiscales peruanas.

“No podemos descartar acciones negativas sobre la calificación crediticia del país debido al deterioro institucional, la elevada incertidumbre política y el bajo crecimiento económico”, se lee en un reporte de la comisionista de bolsa.

2,7%
crecería la economía de Perú en este 2022, según las estimaciones de Cepal.
Infográfico
La crisis en Perú pone en riesgo las exportaciones
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD