A pesar del oscuro panorama que parecía avecinarse para la inversión en Colombia a comienzos de año por las turbulencias internacionales, el último reporte de cuentas dado a conocer ayer por el Banco de la República refuta dicha creencia.
Según el informe, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país aumentó en el primer trimestre de 2019 68,4 % con respecto al valor registrado en el mismo periodo del año anterior. Puntualmente pasó de 1.980 millones de dólares a 3.335 millones.
Los resultados marcan un contraste con las estadísticas previas. En enero se inició el año con una contracción del 44,4 %, frente al mismo mes de 2018; y la de IED del año pasado cayó 14,1 % con respecto a 2017 (¿Cómo funciona?).
Los sectores más relevantes
Entre las actividades económicas que fueron más atractivas para invertir se encuentran transportes, almacenamiento y comunicaciones, que creció casi 25 veces, pasando de 7 millones de dólares a 168 millones, así como electricidad, gas y agua y manufacturas los cuales multiplicaron por cuatro sus cifras a compararlos desde el mismo periodo del año pasado (desde 55 millones hasta 233 millones, en el primer caso; y de 128 millones a 1.129 millones en el segundo).
Este aspecto es relevante porque tradicionalmente los rubros que encabezan los aumentos anuales en IED son el minero-energético y el de la construcción, aseguró el profesor de economía de la Universidad Nacional, Raúl Ávila.
Esta nueva realidad, agregó, se puede explicar debido a que “el sector manufacturero se ha visto beneficiado por el aumento de la tasa de cambio, lo cual favorece las exportaciones e incentiva las inversiones en productos que puedan exportarse” e, igualmente, el sector de las comunicaciones y transportes creció 24 veces.
Otros campos también presentaron crecimientos fueron el minero-energético, que creció 68 %, en parte gracias a un barril de petróleo por encima de 70; y construcción, aumentó, pero en una proporción menor 2,45 %.
En general, explicó Ávila, la inversión se ha visto fortalecida por una imagen presidencial favorable a los negocios.
Ojo con esta señal
El profesor Ramón Javier Mesa, docente de economía de la Universidad de Antioquia, presenta una visión crítica de este fenómeno, pues advierte del riesgo de pensar que este incremento de la inversión inmediatamente se verá traducida en aumentos semejantes en otros importantes renglones de la economía, como por ejemplo la productividad o el empleo.
Mesa argumenta que “para las empresas nacionales, la IED funciona como una oportunidad de crecimiento, diversificación y mayor presencia global; mientras para otro grupo, más que un aprendizaje, representa una amenaza ante el temor de la pérdida del mercado interno, hay que diversificar” .