El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en cabeza de Procolombia, informó sobre la llegada de nuevos proyectos de inversión extranjera al país.
En concreto, se trata de 13 iniciativas confirmadas, cuya inyección será de 1.300 millones de dólares y que darán pie para la creación de 2.900 nuevos puestos de trabajo.
Según reseñó el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, de esa suma de recursos una parte “importante” corresponde a la estrategia de nearshoring o relocalización de empresas, en la que se trabaja “desde hace dos meses”.
Este hecho, cabe recordar, se da en el marco del Colombia Investment Summit, cumbre virtual internacional que se realizará entre hoy y el próximo viernes para apalancar la inversión extranjera. “Si comparamos 2017 con este año, el evento multiplicó el número de participantes por seis”, dijo Restrepo.
Y es que en esta ocasión el espacio tendrá a 2.000 asistentes, 1.085 de ellos inversionistas de 50 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica, dijo Procolombia.
Justamente, uno de ellos, GreenYellow, firma francesa, confirmó inversiones por 150 millones de dólares a través de 11 proyectos de energías renovables en departamentos como Cundinamarca y/o Córdoba, que crearán 90 empleos.
De su lado, la compañía originaria de Singapur, Entoria Energy, planea llegar con 200 millones de dólares para dar luz a iniciativas de generación solar de 500 Megavatios (MW), de capacidad instalada hasta 2025, con lo que espera que en un principio se creen 20 vacantes, siendo Antioquia uno de los principales focos de sus pretensiones.
Dicho sea de paso, entre los 13 proyectos confirmados, Antioquia participará en cinco de ellos –entre estos el de Entoria– que totalizan 650 millones de dólares y se enfocan en los renglones de metalmecánica, inmobiliario e industrias 4.0, entre otros (ver Informe).
Del portafolio de 235 iniciativas que Colombia presentará a empresarios internacionales en el evento, 31 tienen base en el departamento y un potencial para captar 1.985 millones de dólares.
En tanto, para el país en general los cálculos de Procolombia indican que existe la opción de atraer unos 17.000 millones de dólares.
Seguridad jurídica, clave
El investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez, considera que si bien los proyectos de inversión y relocalización de compañías en el país son importantes, para que se puedan plasmar hay que cumplir con la seguridad jurídica para los empresarios.
“La inseguridad jurídica y tanto cambio de legislación tributaria, la conectividad terrestre y el orden público son elementos que pesan en contra de la eficiencia que buscan las compañías que quieren llegar a Colombia y hay que revisarlos desde la política pública”, anota Ramírez.
En concepto de Lya Paola Sierra, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, este factor es vital para, no solo atraer unidades productivas al territorio nacional, sino también para mantenerlas, y ejemplifica que es un dilema que ha golpeado a sectores como el de hidrocarburos, por lo que hay que tener unas reglas de juego claras.
No obstante, dijo el ministro Restrepo que el país avanzó en atracción a través de la ley de crecimiento económico con “una reducción en su tasa de impuestos de entre 10 y 15 puntos porcentuales, posibilidad de un 100 % de descuento en IVA en bienes de capital importados o los desarrollos de las industrias creativas o la agroindustria con beneficios de 0 % en renta por siete y diez años con unos mínimos de inversión y de empleo”, entre otros.
Pese a estos indicadores que resalta el titular de la cartera comercial, lo cierto es que durante el primer semestre la Inversión Extranjera Directa (IED) que arribó al país cayó 36,38 % en relación con los seis meses iniciales del año pasado, luego de sumar 4.796 millones de dólares; 941 llegaron a sectores petroleros, y 3.855 a otros como manufacturas, agricultura o servicios.
Mirando hacia adelante, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, (Amcham Colombia), quien se expresó a través de un documento de análisis hecho público ayer, consideró que el país deberá avanzar también en infraestructura, no solo vial, sino tecnológica, y que los proyectos que se desarrollen tengan injerencia en el ámbito digital.
36,38 %
cayó la IED en Colombia en el primer semestre: Banrep.
US$650
millones suman los proyectos que llegan a Antioquia, según calcula Procolombia.