Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Devolverle la confianza al sector privado motiva a la innovación: Burneo

La contracción de la economía latinoamericana tiene a la investigación y desarrollo como una de las salidas.

  • Kurt Burneo, Economista peruano. FOTO CORTESÍA.
    Kurt Burneo, Economista peruano. FOTO CORTESÍA.
08 de agosto de 2015
bookmark

Lo que está pasando desde hace dos años con la desaceleración de la economía latinoamericana y el cambio de las condiciones externas, tiene a diferentes economistas buscando salidas para paliar la crisis.

Tal es el caso del economista peruano Kurt Burneo, quien habló con EL COLOMBIANO de las estrategias que tienen a la mano los países latinoamericanos para enfrentar la contracción actual.

“Aprovechar estrategias como la Alianza del Pacífico permitirá prender turbinas frente a esta adversidad, eso sí, se necesitan definir normativas específicas entre los países miembros para que de verdad sirva de bálsamo frente a la actual situación internacional”.

Reiteró que cada una de las administraciones debe proponer estrategias de política económica que impliquen metas, con tiempo definido y balances de riesgo que le devuelvan la confianza al sector privado, así habrá una nueva dinámica que enfrente los fenómenos externos.

Como herramienta clave está una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación, “para que las empresas puedan competir en el mercado internacional y enfrenten la actual coyuntura económica. En el caso de mi país, solo el 0,15 por ciento del PIB se invierte en innovación y desarrollo tecnológico. Por ejemplo Brasil invierte 1,2 por ciento de su PIB y Colombia está en la tarea de llegar al 1 por ciento. Acá lo fundamental es que el valor agregado es la única forma de competir, de diferenciar producto para vender más”.

Recuperación de E.U.

Estados Unidos empieza a recuperarse y ya se espera que haya un alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que ha hecho que los flujos de capital retornen a este país, originando presiones al alza en el tipo de cambio en Latinoamérica.

“Hace un par de años, estas eran cercanas a cero, lo que hizo que los flujos de capital migraran hacia Latinoamérica buscando mejor rentabilidad, se abarató el crédito y promovió procesos de inversión en la región. Venían no por mérito nuestro sino por la condición de Estados Unidos. También ayudaban en ese momento los precios de los commodities pero ahora desplomados, la cosa es a otro precio”, indicó.

Otro tema, menciona Burneo, sería la reingeniería de los procesos de inversión privada, pues habría una serie de tropiezos en el propio Estado que impiden dar celeridad a la inversión. Estas situaciones podrían darse en el marco de la delegación de facultades económicas otorgadas a los gobiernos de la región.

Sin duda, la contracción internacional ha impactado negativamente a la economía peruana, que venía con ritmos de crecimiento superiores al 5 por ciento pero ahora está proyectada al 2,4 por ciento.

“Cuando China crecía a esas tasas era demandante de materias primas pero ahora está consumiendo menos por su dinámica actual, afectando a la región latinoamericana”.

Por eso el gigante asiático también tiene responsabilidad con la dinámica actual porque crece a tasas del 6,5 por ciento, cuando antes lo hacía al 10 por ciento.

“Reitero que los gobiernos de la región deben tener objetivos concretos, tiempos y balanza de riesgos, que le devuelvan la confianza al sector privado, no solo como jalonadores de consumo sino como promotores de la inversión en ciencia, tecnología e innovación”.

Por eso sugiere mejorar los niveles de ejecución de la inversión pública, aunque reconoce el problema fiscal. En el caso de Perú, la inversión pública representa cerca de un quinto de la inversión total.

“Puede que en mi país la inversión pública no sea cuantitativamente tan importante pero sí cualitativamente, si es que el gobierno quiere que el sector privado apueste por más desarrollo y crecimiento”, apunta Burneo.

0,15%
del Producto Interno de Perú se invierte en investigación, desarrollo e innovación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD